Polo 52 cumplió 5 años y lo celebra con 20 empresas radicadas y el anuncio de US$ 15 millones de inversión en 2022 (que se sumarán a los US$ 30 millones que ya invirtió)

(Por Soledad Huespe) El parque industrial Polo 52 cuenta con 130 hectáreas que tienen capacidad para armar 100 naves. Ya son 20 las empresas radicadas (la mitad de ellas de logística) y 20 más que se sumarán el próximo año. Además en diciembre pondrán en marcha la fase I del zócalo comercial, con oficinas y locales que ya tienen dueños. Al principio, el negocio de Polo 52 era el del alquiler de las naves, pero hoy está mutando a la venta de los espacios. En promedio, el precio de una nave llave en mano con 1.000 m2 construidos en un lote de 3.000 m, ronda los US$ 700.000. Todas las novedades y los anuncios del cumpleaños del emprendimiento en el que participó Carlos Melconian, en esta nota.
 

Image description
Image description
Image description

“El Polo está en el piso, no veo el techo por ahora. Tiene muchísimo por crecer”, aseguran los socios del parque industrial. El proyecto inició en octubre de 2016  sobre la Autopista Córdoba-Rosario y desde entonces no ha parado de crecer. En cinco años, la empresa lleva invertidos más de U$S 30 millones para desarrollar la infraestructura de sus más de 130 hectáreas y prevé finalizar la totalidad de las obras para fines de 2022, lo que demandará otros U$S 15 millones. 

Actualmente son 20 las naves en construcción, de las cuales, 10 se finalizarán en el primer semestre del próximo año y otra decena, en la segunda mitad de 2022. La nave promedio tiene 1.000 m2 en lotes de 1.500 a 3.000 metros. El costo del metro de nave ronda los US$ 280 el metro, y US$ 4 si es para alquilar (el metro).
 


Entre las ventajas de radicarse en un parque industrial destacan el acceso controlado, vigilancia por circuito cerrado y sensores de movimiento, cerco perimetral de hormigón de 3 metros de altura, agua, luz y gas e infraestructura vial apta para bitrenes. “En 90 días estará finalizado el nexo eléctrico y en 180 las obras  de gas”, dice Cristian Martin, presidente de Polo 52.

El zócalo comercial
Además de las naves industriales, en dos meses se prevé finalizar los primeros 6.500 m2, es decir, el 50%, del zócalo comercial-corporativo ubicado en el ingreso del predio. La otra mitad será inaugurado a fines de 2022. “En total serán 13.000 metros cubiertos. Allí ya están confirmadas Case New Holland y oficinas comerciales para Propato”, enuncia Martin.

Las empresas que están (y las que vienen)
Las empresas que ya estrenan sus naves o están a punto de radicarse en el predio comercial, logístico e industrial son: Propato HnosIncoser (que comienza a producir hormigón en diciembre), Borreguito, Scarpatti, Piletas Wala, Transporte del Sur, Mudanzas La Moderna, Cirrus, Labruna, Porta Hnos, Kilowatt, Generco, WineGroup, Masecor, OLC Logística, Microtek, TP SRL, JyAHnos, Aluminios del Interior y Case, que en breve inaugurará una concesionaria modelo en el zócalo comercial.
 


Además, el predio cuenta con un Hub logístico de la empresa Kacher especializada en traslado y almacenaje de vehículos, con protección anti granizo y capacidad para 5.000 unidades.

“En rigor, el área logística y la fase I del área industrial, que en total involucra 52 hectáreas, tiene un avance de obras de 90% y de 45% para la Fase II, que ocupa un total de 80 hectáreas”, cuentan.

“Estamos orgullosos de mostrar el cumplimiento de la palabra empeñada hace cinco años, cuando iniciamos la obra de lo que, en ese momento, era un sueño. Hoy, luego de un año complejo, producto de la pandemia, ya que decidimos no parar las obras y cumplir con los compromisos asumidos, vemos una importante reactivación de la demanda. De hecho, en los últimos 45 días, se alquilaron 14 naves industriales que se irán ocupando en los próximos días”, resume Cristian Martin, presidente de Polo 52.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.