No solo en Brasil produce Natura: el 50% de la facturación argentina se fabrica acá (mano a mano con Verónica Marcelo, gerenta general de la marca)

(Por Soledad Huespe) Natura opera en Argentina hace 26 años (nació hace 50 en Brasil) y en volumen de negocio nuestro país es el segundo en importancia después del gigante del Mercosur. Tienen alrededor de 230.000 emprendedores independientes, a quienes llaman consultores de belleza, en el modelo de venta directa tradicional, y 100.000 a través de la plataforma de venta online. Córdoba es la segunda plaza del país en volumen de venta y el 50% de estos consultores tienen entre 20 y 35 años. Conocé los planes de la marca en la provincia y el país, en este mano a mano con Verónica Marcelo, gerenta general de Natura en Argentina.
 

Image description

InfoNegocios: Natura lleva 26 años operando en Argentina, ¿y en Córdoba? ¿Cuál es la estrategia para crecer?
Verónica Marcelo
: En Córdoba hace más de 20 años que hay consultoras y consultores que eligen emprender con Natura, es la segunda provincia en relevancia a nivel país. En el último tiempo notamos que hubo un crecimiento del canal y que el público joven está sumándose a nuestra plataforma de venta online, lo que significa que nuestra propuesta está siendo bien aceptada. De las y los consultores digitales que tenemos hoy en Córdoba, aproximadamente el 50% tienen entre 20 y 35 años. Creemos que nuestra propuesta, ahora 100% digitalizada, es una alternativa de negocio atractiva para el público joven que busca comenzar su negocio independiente.


IN: ¿Cuáles son las categorías que más compran los cordobeses?
VM
: Las y los consumidores de Córdoba prefieren las categorías corporales en primer lugar, donde se destacan los jabones, y en segundo lugar la perfumería.

IN: Nacieron vendiendo a través de “la revista”, ¿cómo evoluciona ese modelo?
VM
: Estamos innovando, evolucionando el modelo para que los clientes de nuestra red puedan ser atendidos de diferentes formas, según hábitos y preferencias, y por eso, hoy contamos con diversas oportunidades de compra de los productos en múltiples canales: la venta directa, para quienes quieren asesoramiento personalizado, la venta online, para quienes busquen conveniencia y entrega fácil, las tiendas físicas (en Córdoba todavía no hay ninguna), para quienes necesitan la experimentación. La misma persona puede buscar cada una de esas experiencias, en momentos y geografías diferentes.

IN: ¿Cuánto representa el mercado argentino para la marca (en porcentaje)?
VM
: Argentina es un país relevante para la compañía, es la segunda operación en importancia por fuera de Brasil. Si bien no puedo compartir con exactitud el porcentaje de negocio porque somos una empresa de capital abierto, sí te puedo decir que los ingresos netos de Natura Hispana aumentaron un 25% en reales y esto impulsado en gran medida por las ventas on line y campañas en fechas especiales.
 


IN: ¿Se produce en Brasil? ¿O algo de producción nacional también hacen?
VM
: Durante los últimos años Natura fue desarrollando producción local y hoy, el 50% de la facturación nacional se fabrica en Argentina. Gran parte del portafolio de perfumería es producido localmente y una parte de maquillaje como sombras, delineadores y algunos polvos compactos.

IN: ¿Cómo son los planes de Natura en Córdoba? ¿Podría haber más vendedores? ¿Cuántas más?
VM
: Nuestro foco va a estar en seguir creando herramientas y plataformas digitales lo suficientemente útiles y accesibles que complementen y potencien la asesoría personalizada propia del modelo de venta directa y que permitan al mismo tiempo atraer a las nuevas generaciones que ya están comprometidas con la interacción en el ambiente digital y buscan emprender su propio negocio. Nuestro modelo digitalizado está en línea con los nuevos hábitos de consumo de estas generaciones, hoy contamos con una Revista Digital, la Tienda Online, App Mi Negocio Natura, Sitio Mi Negocio Web y, por supuesto, también con el uso de las redes sociales. Apostamos también a seguir capacitando continuamente a quienes emprenden con nosotros para brindarles herramientas que les permitan un mejor desempeño en sus respectivos negocios y mejor llegada a sus clientes/consumidores de la marca. 

Siempre estamos evaluando nuevas alternativas que permitan que los consumidores accedan a los productos de Natura de la forma que elijan o prefieran, la apertura de tiendas es una de las alternativas que estamos evaluando.

IN: Hablemos de los planes de la marca en el país.
VM
: Natura es una compañía que invierte en forma permanente en nuevos desarrollos, es por eso que seguiremos explorando plataformas u otras alternativas que nos permitan llegar a más personas para que conozcan la marca y la elijan. En el país el foco estará puesto en continuar con la transformación digital de nuestro modelo. La idea es crear el mejor ecosistema digital para impulsar el canal de venta directa en este escenario y que las/los consultoras/es puedan crecer y potenciar su actividad y a la vez mejorar la experiencia de compra para el consumidor o la consumidora final. Es un cambio muy grande en un modelo de relaciones, es una inversión tecnológica pero que también la trasciende, es la creación de nuevos canales de comunicación que permiten crear y fortalecer las relaciones, que es el gran capital de esta compañía. Estamos apostando a un cambio cultural, a incorporar un espacio transparente, de co-construcción donde las personas se sigan encontrando.
 


IN: Natura es sinónimo, para muchos de sus consumidores, de compromiso con el medio ambiente, ¿hay planes en ese sentido?
VM
: Sí, hace 14 años somos una empresa carbono neutro, es decir que buscamos reducir las emisiones de carbono y las que no logramos reducir, las compensamos. Este año vamos a hacer la mayor inversión en compensación de carbono de la historia de Natura Argentina porque vamos a compensar todas las emisiones que hicimos de 2016 a 2020.

Además, vamos a seguir realizando inversiones de carácter social destinadas a fortalecer tanto a nuestra red de consultoras/es como a nuestros colaboradores. Esto lo canalizamos a través de Instituto Natura, una organización sin fines de lucro que permite ampliar y profundizar el alcance e impacto de nuestras inversiones en educación, a través de la marca “Creer para ver”, una línea exclusiva de productos no cosméticos cuya venta financia proyectos educativos y que en 2019 ayudó a más de 1 millón de alumnos. Nuestro compromiso es contribuir con la implementación de políticas educativas para garantizar la alfabetización inicial y transformar la escuela secundaria.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.