Nawaiam, el videojuego que te ayuda a reclutar personal para tu empresa, desembarca en EEUU y espera crecer 10 veces más en 2022 (factura US$ 5 millones)

(Por Gabriel Caceres) Nacida en 2020 de la mano de Horacio Llovet (ex Arcos Dorados) y Javier Krawicki (ex Unilever), la tecnológica viene en un rally de crecimiento exponencial y ya se plantea un nuevo lanzamiento disruptivo de la mano del metaverso. Un mano a mano con Horacio Llovet, quien nos cuenta cómo le ha ido a Nawaiam durante la pandemia y todos los planes a futuro. Mirá.

Image description

Nawaiam es una experiencia que dura 15 minutos, donde el usuario actúa como protagonista de esta y en la medida que va embarcándose en la aventura los algoritmos de inteligencia artificial van detectando la tendencia natural de las conductas de cada uno, para luego predecir cómo esa persona se comportaría en un determinado contexto o entorno de trabajo”. Así define Horacio Llovet, cofundador de Nawaiam (y ex gerente de Arcos Dorados durante 22 años), lo que es Nawaiam, un concepto que combina lo lúdico con la IA y Machine Learning que no ha parado de modificar las formas en que las empresas contratan gente.
 


Simple, pero poderoso
Desde buscar personal para un quiosco o una multinacional, la plataforma es una suerte de “Tinder” laboral, donde en base a los resultados, cada empresa y postulante puede ver si es probable que puedan hacer “match” en base a las características de cada uno y el ambiente laboral que se vive en la empresa. Empresas como Coca-Cola, Bimbo, Epson y McDonald 's, están entre los más de 150 clientes que ya tienen en su cartera en tan solo dos años de existencia.

Una pandemia con suerte
Luego de más de dos años de desarrollo y US$ 750.000 de inversión, en enero de 2020 Nawaiam vio la luz en Argentina, Chile y España. A los dos meses llegó la pandemia. "En ese momento fue un parate total”, apunta Horacio Llovet, uno de sus co-fundadores, pero remarca que “fue un parate positivo desde el lado de desarrollo, porque sacamos el producto y esos 3 meses aprovechamos para meterle mucho avance en tecnología, innovación y desarrollo, por lo cual entre julio y diciembre vendimos el 90% de los juegos de la marca”.
 


En 2021 la cosa pintó para mejor, con un crecimiento 3 veces más alto que en 2020 (US$ 500.000 facturados) y para el año que viene no se andan con chiquitas y ya ven la próxima cifra: crecer 10 veces más que en 2021, alcanzando así una facturación de nada más ni nada menos que US$ 5 millones.

¿Las razones? Su presencia en el mundo, habiendo hecho pie en Argentina (que representa el 45% de su facturación), Chile, España de manera directa, la apertura de su nueva oficina en Estados Unidos con base en Miami -a la espera de cosechar US$ 2 millones tan solo en ese mercado- y llegando a países con representación oficial como Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica y Guatemala (y ya tienen México y Brasil en la mira).

Se viene el metaverso
Luego de una exitosa primera temporada de su videojuego, desde la compañía no pierden el tiempo y con el boom del metaverso (la conjunción de la web 2.0, la realidad aumentada, la virtual y los gráficos en 3D) ya preparan dar el salto a esta nueva forma de interactuar digitalmente. De este modo, la “segunda temporada” de este videojuego se mete de lleno a las nuevas experiencias, con una aventura gráfica de potencia, con la misma toma de decisiones en un entorno 3D y más cercano a la realidad.

“La segunda temporada que vamos a estar lanzando va a ser en metaverso, porque es creer y apostar al futuro. […] Porque el metaverso es la plataforma del futuro, la conjunción de la web 2.0, la realidad aumentada, la virtual y los gráficos en 3D”.

Para llegar a este hito, Horacio afirma que se basan en tres vértices clave: la vanguardia de Europa, la tecnología disruptiva de EEUU e Israel, una fuente tecnológica muy importante y la puerta de acceso al mercado de Oriente.
 


Apuntado hacia el futuro
En los años que siguen, desde Nawaiam apuntan no solo hacia el mundo y el metaverso, también a otras aristas como educación, finanzas, seguros y demás. Un concepto disruptivo donde la plataforma no solo “te lea” tus comportamientos para “matchear” en el mundo laboral, sino también modificar la cuota del seguro en base a tu comportamiento al volante “y que cualquiera pueda jugar para el autoconocimiento y que nuestro perfil profesional pueda ser validado vía Blockchain” .

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.