Motos y monopatines eléctricos: desembarcó en Córdoba Ecosacur, la primera concesionaria oficial de Sunra (los autos llegarán en 2022)

(Por Soledad Huespe) Los tiempos en que cargar la batería de una moto es igual a cargar un celular, llegaron. Ecosacur es la concesionaria oficial de Sunra (una marca china de vehículos eléctricos) que inauguró su nueva sucursal ubicada en Sarmiento y Esquiú. Modelos y planes de la marca, en esta nota.
 

Image description
Daniel y Fernando Sacur, titulares de Ecosacur.
Image description
Image description
Image description
Image description

Sunra es una marca china de vehículos eléctricos (comenzaron fabricando motores a combustión y evolucionaron a la movilidad eléctrica). Tiene presencia en más de 70 países y desembarcó en la ciudad de Córdoba de la mano de Sacur Autos, quien presentó su nueva línea “Ecosacur” compuesta por una amplia línea de monopatines y motos eléctricas. 

En el caso de Córdoba desembarcan con 12 modelos de motos. Además, 30 productos que van desde unidades para niños como mini cuatriciclos, mini motos y monopatines; hasta variedad de motos scooter para adultos con diversas funcionalidades: la Moto Cargo ideal para trabajos de carga de materiales o la Vintage Vespa con un diseño más urbano. “La expectativa que tenemos es de vender 25 productos por mes entre monopatines y motos”, afirma Fernando Hassen Sacur, propietario de Ecosacur.
 


La ventaja diferencial de estos vehículos es que son 100% eléctricos, es decir, que se cargan a 220 voltios como una notebook o celular. “La batería se recarga en el enchufe de la oficina, del hogar o en cualquier lugar al igual que un móvil”, dice. Además, “no necesitan mantenimiento y el motor se encuentra integrado a la rueda trasera por lo que no tiene partes sueltas”. Otro elemento diferenciador es la sustentabilidad: no contamina el medio ambiente ni la sonorización (porque no hacen ruido).  “Tenemos dos tipos de batería: una de ácido gel y otra de litio. La primera no se puede sacar de la moto y se carga directamente en el enchufe de la moto. En el caso de la batería de litio, que tiene un precio un poquito más alto, tiene la facilidad de sacar la batería, igual que un maletín, y podes subir a tu departamento solo con la batería y cargarla igual que un celular”, le aclara Sacur a InfoNegocios

La autonomía promedio es de 60 km. Las velocidades van desde los 40 o 60 km/h en los modelos más básicos hasta los 120 km/h en los modelos más desarrollados. 
 


Hablemos de precios…
Una scooter con batería de gel tiene un costo de alrededor de $ 200.000. Respecto a los monopatines, van desde los $ 77.000 hasta los $ 149.000 y una bicicleta eléctrica “pro” que circula a 50 km/h, $ 270.000 aproximadamente. Para los más pequeños, los cuatriciclos rondan los $ 90.000.

El producto novedad es el Caddy: un carro eléctrico para Golf de 200W con una autonomía de 20 km y batería de litio extraíble, con entrada USB para cargar celular y plegable, el cual ronda los $ 140.000. 
 


Los vehículos Sunra Argentina cuentan con garantía de cinco años del motor y seis meses de batería con un servicio de posventa, un service gratuito a los 100 km y la posibilidad de adquirir los repuestos oficiales en la misma concesionaria y accesorios para circular. “Tiene presencia con concesionarias en todo el país y una planta de producción en Buenos Aires, lo cual favorece la agilidad en la distribución de repuestos y servicio de posventa”, aseguran desde la concesionaria.  

¿Y el auto eléctrico? ¿Para cuándo?
“A mediados de 2022 esperamos traer el primer vehículo eléctrico de la marca a Córdoba”, culmina.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.