Mercados financieros: Un barómetro para conocer el final (o no) de la crisis

(Por Rubén Ullúa). El 2008 ha sido uno de los peores años en lo que a inversiones respecta, no sólo a nivel local sino a nivel internacional. La totalidad de los activos financieros se depreciaron de manera consistente generando pérdidas multimillonarias y por efecto de dicha depreciación muchos países -incluidos los considerados del primer mundo- quedaron con economías debilitadas y en la mayoría de los casos economías recesivas. Sin embargo, a la pregunta sobre cuál será el impacto verdadero y el horizonte de tiempo de duración de esta crisis en nuestra economía cotidiana, se le suma necesariamente la de cómo hacer una buena lectura de la misma para eventualmente poder sacar provecho.
El primer dato que debemos tener claro es que los mercados financieros son el principal barómetro de anticipación de la economía. Con esto queremos decir que la debilidad económica mundial actual no es más que consecuencia de las pérdidas sufridas en el mercado financiero. Hoy se escucha en los medios de prensa a numerosos analistas decir que los mercados financieros estarán “débiles” dado que no hay señales de recuperación de la economía. Pero... ¿Es correcta esta lectura? (El análisis completo haciendo clic aquí).

Image description
Esta lectura no puede ser más errada, ya que el efecto es justamente el contrario, la debilidad de la economía es consecuencia de la baja de los mercados financieros y por ello si bien podemos aún pensar en una agudización de la crisis económica durante el 2009 por los efectos mismos de la magnitud de la baja de los mercados, ello no significa que éstos no se encuentren ya en condiciones de pegar la vuelta y comenzar su recuperación. Con lo mencionado no es que estamos incentivando al lector a invertir en los mercados como una oportunidad de negocio para el presente año sino que buscamos que, en su ejercicio diario de saber como continúa “la cosa”, sepa que el principal barómetro de anticipación para conocer si lo peor ha pasado y si ya podemos ser un poco más optimistas -aún en medio del ruido-, será observar si los mercados financieros iniciaron su recuperación. Veremos…

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.