Los choferes de Uber ya pueden sentar atrás a los pasajeros (“se puede funcionar sin regulación como en CABA”)

(Por Iñigo Biain) ¿Qué va a hacer Uber en Córdoba ahora que el Tribunal Superior de Justicia fijó los lineamientos para su funcionamiento hasta que haya -o no- un ordenamiento? Esto dice Juan Labaqui de Uber en diálogo con InfoNegocios.

Image description
Juan Labaqui, director de Comunicaciones de Uber en Latam

A Uber no le mueve mucho la aguja que el TSJ haya dictaminado las condiciones para su operación en la Ciudad de Córdoba hasta que se trate un ordenamiento más específico.

 -¿Qué cambia desde esta semana para choferes y pasajeros en Córdoba?
-No ha cambiado nada, seguimos operando igual -resume Juan Labaqui, director de Comunicaciones de Uber para la región Latinoamericana.

Lo cierto es que la resolución del máximo tribunal provincial da por cerrada la supuesta ilegalidad de la aplicación y -de alguna manera- “apura” a concejales y Departamento Ejecutivo para tratar del tema de una vez.

-¿Hace falta una regulación?
-Se puede funcionar con o sin regulación y no pasa nada -resume Labaqui trayendo a colación lo que sucedió en Río Grande, Tierra del Fuego donde el Concejo Deliberante abandonó el tema o en la misma CABA donde no hay una regulación.

Cauteloso en las definiciones pero no por ello menos claro, el vocero de Uber admite que hoy por hoy no hay una “mesa” de diálogo con la Municipalidad de Córdoba. “De nuestro lado estamos abiertos a conversar siempre”, dice Labaqui.

-En lo concreto, ¿pueden los choferes de Uber ahora sentar en el asiento trasero a sus pasajeros?
-Eso es más una cuestión de usos y costumbres de cada plaza. En Buenos Aires (donde no hay una regulación) los choferes piden que los pasajeros se sienten atrás y lo mismo sucede con los taxistas que cada vez más se suman a nuestra plataforma.

Sobre las condiciones establecidas por la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, desde Uber explican que “muchos de ellos ya los cumplimos” y enumeran los antecedentes penales de los choferes, la inscripción en ARCA y DGR.

Incluso, no le ven dificultad a presentar un domicilio formal en Córdoba, pero en cambio no ven en qué categoría deberían inscribirse para obtener habilitación comercial en la Ciudad, ya que de ninguna manera son remisería ni central de taxis.

-Pero hay un requisito de 10 años máximo de antigüedad de los autos y la ITV cada tres meses…
-Los autos que prestan servicios en Uber responden a la realidad del parque automotor de cada ciudad -explica, evasivo, Labaqui-. En Ushuaia es completamente distinto a Córdoba y hasta en Buenos Aires es distinto. Nuestro pasajeros califican cada vehículo y el servicio en sus viajes…

-¿La identificación o el ploteado lo van a aceptar?
-Si el objetivo es identificar el vehículo, hay tecnologías mucho mejores que ya usamos en la aplicación. Un imán con un logotipo ploteado es fácilmente adulterable… 

Pero hasta aquí no hablamos del gran elefante en la sala en el tema de Uber y su regulación: la forma de fijar la tarifa.

-¿Pueden no aplicar en Córdoba la tarifa flexible que caracteriza a Uber y adoptar una tarifa fija regulada por la Municipalidad?
-La tarifa dinámica es un gran ordenador de oferta y demanda… de qué serviría tener un precio único si en determinados momentos no hay autos disponibles a ese precio. No tiene sentido. Lo que sí hemos hecho en algunas ciudades como Montevideo es adecuar un servicio especial (Uber Taxi) que solo en ese caso emula la tarifa del reloj de un servicio de taxis en la ciudad.

Con operaciones en más de 70 países y 10.000 ciudades del planeta, para Uber la ciudad de Córdoba es una más en el mapa que -ahora- se ha rendido a la lógica de las nuevas tecnologías y los gustos de los usuarios.

-Ahora que tienen marco legal, podrían insistir a los choferes que no manejen con el celular en la falda y que lo sujeten al tablero o usen la pantalla del vehículo si lo tuvieren… -acotamos.

-Cuando he estado en Córdoba no he visto eso, pero siempre nuestra prioridad es la seguridad del pasajero y nuestros conductores.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?