Ley Monapy: el proyecto que quiere que las pymes tengan un nuevo régimen legal federal (generaría más de 2 millones de puestos laborales)

(Por Soledad Huespe) “Las pymes representan el 42% del PBI y son las que menos deuda tienen sobre el PBI. La macroeconomía del país, de la mano de las pymes, podría crecer más si se modificara el régimen legal que nos limita y nos asfixia”, comienza Francisco Lerussi, referente de la mesa de trabajo Córdoba del Movimiento Nacional Pyme (Monapy). Luego de largos meses de trabajo presentaron un proyecto de ley que, de acuerdo a sus proyecciones, de aprobarse generaría 2.167.000 puestos laborales.

Image description

Desde hace un tiempo (largo) más de 20.000 pymes nacionales, representadas en 64 mesas federales de trabajo, vienen trabajando en un proyecto de ley que sería “un antes y un después” para el sector (y para la economía del país). Se trata del “Proyecto de Ley Integral Pyme”. ¡Qué busca? Condiciones más favorables, leyes “no tan asfixiantes”, de manera de generar más empleo, poder tomar más créditos, exportar más y, en definitiva, crecer. Lo que se dice, un proyecto ganar-ganar.

¿En qué se apoyan? (los antecedentes)
Según datos oficiales de la última economía regular (datos de 2019), “por cada dólar que toman de préstamos las pymes, generan US$ 26, mientras que una gran compañía por cada dólar que toma, genera US$ 2 y el Estado genera US$ 0,50 por cada dólar que toma de crédito. Las pymes tienen mayor apalancamiento y mayor eficiencia”. Con esos datos defiende Lerussi (Hidrofil) el proyecto al que le ha puesto alma, corazón y vida.

¿Qué buscan cambiar?
El proyecto abarca 4 puntos importantes.

  • Modificación de leyes laborales: “Están muy desactualizadas. Queremos fomentar a las pymes para la toma de personal: para eso proponemos que toda pyme que contrate personal a partir de la aprobación de la ley, y por dos años, tenga un beneficio de costo laboral igual a $ 0”, explica Francisco Lerussi. El proyecto contempla armar una Agencia Nacional Pyme que es la que regularía y controlaría esto. “Estamos hablando de nuevos puestos laborales para gente que hoy está fuera del sistema.
  • Reducción impositiva y fiscal para potenciar y fomentar el sector: proponen reducir los IIBB al 1% en forma escalonada. Hablan de eliminar impuestos al débito y al crédito y los impuestos y tasas a la exportación.
  • Un plan de desendeudamiento con tasas blandas para las pymes que están endeudadas para desafixiarlas.

Y mayor acceso al crédito sobre el PBI: “Hasta 2019 era el 1,6% del acceso al crédito sobre el PBI, con la pandemia se acomodó un poco llegando a 2,2% sobre el PBI. Nosotros planteamos llevarlo a 5% del PBI”, resume Lerussi.

La Fundación Observatorio Pyme (FOP) -ente contratado por Monapy para el estudio de datos-, determinó, en base al estudio a 1.200 empresas y al propio proyecto de ley, que en el lapso de un año se generarían 2.167.000 puestos laborales. Además, el 96% de los encuestados (titulares de empresas) tomarían personal, el 85% invertiría en capital de trabajo. 

El proyecto fue presentado a diputados, legisladores y funcionarios del oficialismo y la oposición, de todos los niveles (municipales, provinciales y nacionales). Lo que sigue es “que se lo apropien” y comience el camino para ingresar como trámite legislativo. 

Podés leer el proyecto completo, acá

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.