Las empresas grandes también la pasan mal: 1 cada 3 perdió dinero (de 500, 166 tuvo resultado negativo en 2023)

Como cada enero, el Indec libera su Encuesta Nacional Grandes Empresas; en 2023 hubo casi tantas compañías en rojo como en el fatídico 2020 de la pandemia. 

Image description

Es un panel que tiene compañías perennes (que se mantienen) y otras que se van sumando hasta totalizar las 500 más grandes de la Argentina.

Aquí se ve como evolucionó en los últimos 5 años las empresas con ganancias y las que dieron perdidas:

 

En Argentina de la alta inflación, comparar cifras nominales es un fastidio matemático. La utilidad total de las 500 grandes empresas que releva Indec muestra un salto de $ 2.638.254 a $ 7.279359, es decir, un crecimiento en utilidades de 176%, por encima de la inflación del 140%. 

Si tomamos solo las empresas que ganaron dinero en 2023 vs. 2022, el crecimiento es de 194% (50 pp arriba de la inflación), mientras que las que perdieron dinero aumentaron sus resultados en rojo un 244% (100 pp más que la inflación).

Según la ENGE, la rentabilidad sobre activo del panel en 2023 fue de 3,8% (solo en el 2020 de la pandemia había sido más bajo).

En 2023, además, el conjunto de empresas de electricidad, gas, aguan, residuos y saneamiento (41 de las 500 totales) tuvo resultados negativos, al igual que las 22 grandes compañías de servicios de información y comunicaciones que también sumaron números en negativo. En ambos casos se explicaría por la intervención y control de precios que impuso el gobierno de Alberto Fernández hasta su último año.

Las mayores rentabilidades estuvieron en las 80 empresas de combustibles, químicos y plásticos, las 43 del rubro minas y canteras y las 50 de maquinarias, equipos y vehículos.

La participación de empresas según el origen de su capital sigue bastante estable: dos quintos son de capital nacional y tres quintos con participación extranjera (mayoritaria o minoritaria).

Informe Informe completo de Indec, aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?