Las cosas van a empeorar y se abren dos escenarios: uno explosivo (y se va el gobierno) y otro con inflación al 140% anual

(Por Íñigo Biain) Como los feligreses que corrían detrás de Forrest Gump esperando una revelación, más de 400 empresarios peregrinaron ayer al Holiday Inn para escuchar la palabra de Carlos Melconian, la cabeza del equipo de economistas que la Fundación Mediterránea prepara para “los próximos 20 años”.

Image description
Es por allá
Image description

Y Melconian, dijo: “nos espera una aceleración del deterioro de las variables económicas, veremos si ese proceso es explosivo o no”.

Lo primero no es descartable, cree; lo segundo es evitable, agrega.

En un escenario de deterioro no explosivo, se podría dar una devaluación como la que hizo Cristina con Fábrega o como la que hizo Lorenzo “Toto” Sigaut en 1981 que llevó la inflación anual al 140%. 

En esa hipótesis, el gobierno llega a fin de año (y pasa el Mundial) con cierto aire, se complica hasta las PASO de agosto de 2023 y entrega el mando exhausto, pero vivo, en diciembre del año que viene. 

La alternativa es que el deterioro no sea ya en escalones, sino una caída por el barranco: el 5% de inflación de junio, salta a 8% en julio, 15% en agosto y -devaluación mediante- llegamos a valores de “super inflación” (o hiperinflación) con la caída del gobierno.

Un dato curioso que dejó Melconian para abonar el escenario no catastrófico es que el atraso cambiario no es “escandaloso”: traído a valores de hoy, el tipo de cambio con el que asumió Alberto sería de $ 160. Es decir, una “pequeña” devaluación del 25% / 35% podría “acomodar” la balanza comercial y abonar la descomposición en etapas.

Pero así como un dólar a $ 300 hoy parece desproporcionado, cuando vemos el volumen de pesos que hay en la economía, la cosa parece inclinar la balanza hacia el barranco: sin posibilidad de financiarse en pesos en el mercado local (ni siquiera renovar la deuda), el gobierno sólo tiene el camino de emitir y tratar de evitar (vía Leliqs) que la montaña de pesos vaya al dólar. 

Melconian dejó -además- algunas consideraciones adicionales sobre el plan que desde el IERAL de la Fundación Mediterránea preparan para ofrecerle al próximo gobierno de coalición que gobernará la Argentina.

“Tiene que volver el Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos”, dijo en alusión a volver a concentrar atribuciones (y cajas) para hacer cuadrar la macroeconomía en falsa escuadra.

María Pía Astori: “estamos cansados”
En la apertura del almuerzo para socios donde -además- se celebraron los 45 años de la Fundación Mediterránea, su presidente María Pía Astori fue contundente: “nos invitan cada día a producir menos… estamos cansados”, dijo.

“La situación es gravísima -abundó-; tenemos el riesgo país de una Nación en default y no estamos en default… hoy los empresarios nos sabemos si tenemos que vender (productos) o no”.

Al final, dejó un margen a la ilusión: “tengo la esperanza de cambio, de que con Carlos Melconián propongamos un programa pensado para dar resultado a los 20 días, a las 20 semanas, a los 20 meses y que guié al país por los próximos 20 años”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.