La “valija del millón de dólares” es imposible con billetes de $ 100

En el imaginario popular, el malo de la película siempre aparece con una valija cargada de un millón de dólares prestos a pagar cualquier favor “non sanctus”. En la Argentina, ¿entra el equivalente a esa cifra en un solo maletín? Todos sabemos que nuestro billete más alto (en valor nominal) es el de $100. Es decir que a $ 3,02 (de acuerdo a la pizarra de ayer), por $ 100 recibimos U$S 32. O sea que necesitaríamos… ¡3 valijas para transportar esa cifra en pesos! (si tomamos que entran 100 fajos de 2cm. de alto en una maleta).
Distinta es la situación de los “chicos malos” uruguayos (que con un cambio a $ 19,40 respecto del dólar y un billete de $ 2.000) pueden guardar toda la platita en una sola valija. Los peruanos y brasileros necesitan 1 y media, ya que su billete más alto permite comprar alrededor de U$S 66. Mientras que los más cercamos a nosotros son los chilenos que necesitarían 2 maletines y medio.
(Como datito de humor, si Antonini Wilson hubiera entrado con pesos -en lugar de dólares-, hubiera sido más evidente, con las dos manos ocupadas).
En síntesis, la Argentina tiene el billete de mayor denominación que menos dólares puede comprar en la región. Digo yo… ¿no será tiempo de poner en vigencia billetes de $ 200?

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.