La Cámara de Comercio presentará un relevamiento satelital propio

La Cámara de Comercio de Córdoba representa el 60% del patrimonio empresarial de la provincia (con 13 Cámaras adheridas, entre las que se encuentran la de los ferreteros, calls centers, transporte e informática) y el 80% de lo que Córdoba recauda en Ingresos Brutos. En síntesis, un gigante que no se queda quieto.
“Tenemos prácticamente terminado un relevamiento satelital -junto a la consultora MKT- que nos va a permitir tener un informe real y detallado de los locales comerciales de la ciudad”, señala Mario Campise (foto), presidente de la Cámara. La presentación de este relevamiento irá de la mano con el lanzamiento de una serie de capacitaciones que la entidad comenzará a dictar en su sede para las empresas que nuclea, y que variarán de acuerdo al requerimiento de cada rubro. Además, participaron del proyecto de reconstrucción del casco histórico y están trabajando en una “Ventanilla Única” para simplificar los trámites de altas, bajas y cambios de titularidad en la Municipalidad. (Más sobre lo que dejó la charla con Mario Campise en Ver Nota Completa).

-  La actividad comercial ha sufrido una caída del 30% en ventas en rubros como la construcción y la informática. “Aún estamos trabajando en número finos, pero nos preocupan mucho los locales desocupados del micro y macro centro, y estimamos que por cada local vacío hay un promedio de 2 desocupados nuevos en la ciudad”, señala Campise.

-  “Hay en el micro centro unos 95 `carros azules´ y el comerciante siente la competencia desleal. Estamos trabajando en un recurso de amparo para hacer valer el proyecto de agrupar a los vendedores ambulantes en la Plaza de la Intendencia, pero también para que éstos paguen un tributo mínimo”.

-  Sobre el contrabando y la venta desleal de marcas, Campise remarcó que estos dos ítems mueven en la Argentina unos U$S 28.000 millones, cifra que, volcada a la recaudación, representaría unos U$S 9.000 millones en impuestos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.