Hino llega a Córdoba de la mano de Centro Motor (muestra de respaldo de Toyota a los Ramonda)

La marca de camiones y buses del Grupo Toyota tendrá desde mayo su propio concesionario -Centro Trucks-, en Av. Colón al 5.000. En una primera etapa ofrecerán comerciales livianos, con precios que arrancan en US$ 45.000 ($700.000). La novedad evidencia la confianza de la automotriz nipona a la concesionaria local. Darío José Ramonda (foto), vice de la firma, detalla los planes. (Bonus: ¿Qué pasa con Maipú?)

Image description

Hino comenzó hace poco más de un año su plan de expansión en Argentina con dos concesionarias y servicio postventa en CABA y GBA y ahora dará el paso hacia el interior del país, abriendo otro par: en Rosario y Córdoba, esta última bajo la operación de la familia Ramonda a través de Centro Trucks S.A.

"En principio este año vamos a enfocarnos en los comerciales livianos con la Serie 300, que permiten transportar entre 4 y 7 toneladas, y con la expectativa de que en el mediano plazo incorporemos camiones pesados y minibuses", comenta a InfoNegocios Darío José Ramonda, vicepresidente de Centro Motor.

El objetivo en los 8 meses que restan del año es vender 60 camiones. Un número nada despreciable si se tiene en cuenta que en enero se vendieron 15 unidades de Hino en el país, según datos de Acara. Para el segundo año se duplicaría la cantidad de unidades vendidas.

Muestra de respaldo
La novedad también permite leer entre líneas. Luego que la familia Ramonda se viera involucrada en la Causa CBI (los directivos quedaron procesados, instancia que fue apelada y que espera la resolución de la Cámara) las conjeturas sobre su relación con la marca nipona fueron varias.

Sin embargo, desde la empresa niegan todos los rumores (esta semana circuló muy fuerte la posibilidad que Mundo Maipú adquiriera parte de Centro Motor) y lo demuestran con dos hechos.

La representación de Hino y que días atrás haya confirmado que el Toyota Team Argentina además de preparar los autos para el Super TC lo hará también para el equipo del Top Race.

¿Nueva sucursal?
El crecimiento de Toyota en el mercado nacional (la Hilux fue el auto más vendido en 2016) es ostensible y Córdoba no es la excepción. En nuestra provincia a la sensación que los dos concesionarios oficiales que tiene la provincia -Centro Motor y Alem (Villa María y Río Cuarto)- podrían ampliarse. En ese sentido, trascendió que Centro Motor presentó un proyecto para una nueva sucursal (en el norte provincial) pero no hay nada confirmado aún.

Sobre esta cuestión, desmentida la especie sobre la adquisición de Mundo Maipú hay otro rumor que indica que podría ser un tercer operador de la marca. Nadie lo niega. Pero tampoco nadie lo confirma.

La paciencia japonesa
El segmento en el que ingresa la nueva marca está liderado por Mercedes-Benz y los planes del grupo Toyota son que Hino vaya avanzando lentamente, pero cada vez con más participación del mercado.

"Estamos muy confiados que a medida que la gente use el camión se dará lo que se dio con la Hilux, con el Corolla y con el Ethios. Es tan linda la experiencia de uso que eso también genera nuevas ventas", dice con orgullo Ramonda.

Una de las variables para competir será el precio. La Serie 300 viene en 4 versiones 514 (con cabina angosta) y 616, 716 y 816 (con cabina amplia) tendrá precios que arrancarán en los US$ 45.000 hasta algo más de US$ 60.000.

Planes de comercialización para Hino
"Tenemos claro que el cliente que compra un camión lo hace con un enfoque netamente productivo por lo cual la propuesta de valor tiene que ir dirigida a ese consumidor. Esa propuesta incluye la calidad del producto, el servicio de postventa -donde está el servicio técnicos móviles, el asesoramiento en carrozado del camión y amplio stock de repuestos-; las herramientas financieras para facilitar la compra y las condiciones asociadas al uso, como el consumo económico, por ejemplo", enumera.

La marca es conocida por haber participado en el Rally Dakar y por abastecer a las Fuerzas Armadas de Japón. De hecho en ese país es el líder en camiones (livianos y pesados) y buses, y tiene gran presencia en otros países de Asia y también en Oceanía. "Es tan Toyota -finaliza Ramonda- que los Hino que venderemos en Córdoba se hacen en una planta en Japón donde se fabrica la Land Cruiser 200 y ambos tienen el mismo sistema de control de calidad", grafica. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.