Enseñar a través de videojuegos, se puede: así funciona Mobbyt, la plataforma hecha en Córdoba (que ya descargaron 300.000 docentes)

(Por Juanma Orozco) Desde Villa Ascasubi crearon esta plataforma para atacar los problemas de falta de atención de los alumnos, y facilitarle a los docentes una herramienta que sirva para crear actividades innovadoras. ¿El resultado? Niños que se interesan más en aprender. Mobbyt ofrece un aprendizaje basado en juegos. Mirá.

Image description
De izquierda a derecha: Germán Lanfranco, Pedro Figueroa, Gerardo Bertea y Juan Cardozo
Image description
La plataforma en su sitio web
Image description
La plataforma en su sitio web
Image description
La plataforma en su sitio web
Image description
La plataforma en su sitio web
Image description
La plataforma en su sitio web

Mobbyt es una plataforma que le permite a cualquier docente crear videojuegos educativos como una herramienta para enseñar. Esta startup busca revolucionar lo que ocurre actualmente en las aulas, a partir de un nuevo y moderno aprendizaje, basado en juegos didácticos con 7 dinámicas de juego totalmente personalizadas para lograr un contenido exclusivo de cada profesor.


 
Mobbyt es actualmente una plataforma gratuita y su valor agregado está en la simplicidad de uso, lo que permite crear un videojuego sin conocimientos técnicos, en pocos minutos, para luego compartirlo con todo el mundo sin necesidad de instalación o descarga.
 
¿Cómo nació Mobbyt?
La idea surgió en 2016 en un pueblo rural de Córdoba llamado Villa Ascasubi, a partir de detectar la falta de motivación para aprender de los estudiantes, y a su vez sentirse muy atraídos por los recursos informáticos y con los videojuegos en particular.
 
El equipo está conformado por Gerardo Bertea y Germán Lanfranco que son los creadores oriundos de Villa Ascasubi, Juan Cardozo, CEO de Córdoba Capital y Pedro Figueroa, CTPO (Director Tecnopedagógico) de Río Tercero.

Hasta el momento hicieron el Bootstrapping, un muestreo a base de estadísticas, y están generando ingresos a través de "Adsense". Están validando publicidad dentro de la plataforma, sumando a cuentas premium con diferenciales para instituciones y docentes.
Su objetivo principal es conseguir US$ 100.000 para poder mejorar la usabilidad de la plataforma y de los juegos y luego trabajar en acciones de marketing para continuar con el crecimiento de la comunidad.



Y a largo plazo quieren llegar a tener 1 millón de docentes usando la plataforma en 2025.
Actualmente tiene 300.000 usuarios registrados en el sitio donde ya jugaron más de 7 millones de veces con alrededor de 250.000 juegos creados. Tienen llegada en toda LatAm y España. Argentina, México, Colombia y Guatemala están en el podio de los países con más usuarios.


"Proyectamos no solo impactar en la educación, sino también generar una propuesta de valor desde la industria del conocimiento de Córdoba, para que no solo exportemos materia prima… Que Mobbyt pueda crecer, desarrollar y brindar experiencia en otros tipos de áreas que no son tradicionales de Argentina, como la producción de granos… Que proyectos como el nuestro impacten tanto en lo social como en lo económico", culmina el equipo de Mobbyt.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.