En 2023 Siete Hábitos tendrá su propio estudio para generar contenido audiovisual de exportación (y una comercializadora tipo call center)

(Por Soledad Huespe) El 2022 no fue un año más para la agencia de comunicación comandada por Luis Centeno: Siete Hábitos hoy presenta en sociedad a su flamante “dream team”, con el cual encarará los desafíos venideros. El próximo año sumarán cuentas muy grandes a la estructura para manejarles la comunicación, pero también para generar acciones de generación de demanda. Así las cosas, parte de la hoja de ruta implica la apertura de un call center y un estudio de grabación audiovisual para apuntalar el área de content.

Image description
Luis M.Centeno, director de Siete Hábitos (Foto: Álvaro Corral)

Cuando nacieron 7 años atrás, Siete Hábitos era una agencia más abocada al marketing de manera efectiva, con un perfil volcado más al BTL y al marketing de experiencias. Hoy, con todo el camino recorrido y la experiencia ganada se definen como “solucionadores de temas comunicacionales de las empresas, más que una agencia de marketing”. 

“Tenemos una mecánica de trabajo muy fluctuante, nos vamos readaptando todo el tiempo para abocarnos a distintos proyectos en distintos momentos. No nos especializamos en ningún área en particular, sino que vamos resolviendo dentro de las empresas distintas cuestiones vinculadas a la comunicación… a veces esos proyectos nos llevan más a la cuestión de medios, otras veces hacia la experiencia”, comienza Luis Centeno, director de Siete Hábitos. 

“Actualmente estamos trabajando mucho con las áreas comerciales, con los resultados de los números y trabajamos en acciones de generación de demanda. Tratamos de que la campaña, el proyecto o el evento tenga repercusión en los números y se genere una demanda a partir de eso”, explica a InfoNegocios. 

Veamos un ejemplo concreto: están desarrollando una campaña de generación de demanda para IPlan, la empresa de telecomunicaciones cordobesa. Uno de los productos de la marca es IPlan Live, la fibra óptica para el hogar, y allí hacen pie en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Tucumán, para activar demanda de la mano de un equipo de Siete Habitos conformado por más de 50 personas. “Son equipos de activación que trabajan en puntos estratégicos de alto tránsito generando demanda. En ese caso diseñamos la campaña, pero también estamos atados al negocio generando un plus por las ventas generadas”, describe Centeno. 

Otro de los desafíos para el año que viene vendrá de la mano de Edesur en Buenos Aires que los contrató para generar demanda de servicios adicionales de la cobertura de electricidad. Se trata de seguros de corte de suministro, entre otros. “Es un proyecto muy grande porque es para todo el conurbano sur”, se adelanta.

“Empezamos a trabajar también con Bancor para el servicio de créditos hipotecarios para viviendas que tienen vigente. Muchas de las inmobiliarias no lo están utilizando, entonces nos contratan para hacer un trabajo de generación de demanda con las casi 150 inmobiliarias de la provincia. Esto será a partir de 2023”, dice el director de la agencia.

Así las cosas, los nuevos rumbos les marcan nuevos desafíos: el próximo paso será tener su propio call center o su propia comercializadora para las marcas que trabajan con ellos. Ese proyecto vendrá en 2023 y tendrá base en Córdoba, pero con cobertura nacional.

El “dream team” de Siete Hábitos
Están relanzando su equipo de trabajo que empezó a cambiar a mitad de año. “Este es el dream team con el que trabajaremos en 2023. Todos tienen distintos perfiles, algunos muy abocados al desarrollo de content, otra de las aristas que hemos desarrollado mucho en el último tiempo”, expresa. 

En esa línea, como novedad, tendrán a partir de los próximos días un estudio propio de grabación para producir contenido para empresas del exterior y locales. 

Pero eso no es todo, Luis Centeno trabaja muy fuerte en la mesa directiva de la Acap, tratando de impulsar la industria local hacia nuevos horizontes. Concretamente centran mucho sus esfuerzos en un proyecto denominado Córdoba Creativa para promocionar la exportación del trabajo local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.