Don Claudio, AB Repuestos y Legume, tres pymes cordobesas que ya hablan otro idioma (a qué se dedican y cómo lograron internacionalizarse)

Las tres son ejemplos exitosos de firmas que realizaron su primera exportación o que llegaron a nuevos mercados gracias al Programa de Desarrollo Exportador (PDE) de la Agencia ProCórdoba. El objetivo de esta iniciativa es vincular y acondicionar la oferta exportable de la Provincia con la demanda mundial y ayudar a las empresas a posicionar su oferta en mercados estratégicos. 

Image description

De Piquillín al otro lado de la Cordillera 
El establecimiento Don Claudio, localizado en Piquillín, realizó su primera exportación de maíz a granel a Chile. Formó parte del PDE en el sector molinería en ediciones anteriores, tomando diversas herramientas. Se trata de la primera operación de una serie de exportaciones acordadas con el cliente del país vecino, con quien luego firmarán un contrato para darle continuidad.

“Nuestra empresa logró concretar por primera vez una exportación de bienes agrícolas, maíz entero a granel, desde nuestra planta de acopio. Tuvimos muchos retos, entre ellos el proceso previo de habilitación de la aduana y adoptar el idioma de comercio internacional dentro de la compañía. La experiencia como tal destrabó la capacidad inactiva que teníamos de consolidar una carga internacional, abriendo un abanico de posibilidades para otros cereales y oleaginosas que producimos acá”, destacó Ramiro Digón, titular de Comercio Exterior de la firma.

Además, señaló que el Programa les ayudó a concretar la internacionalización de la empresa y orientar el desarrollo productivo hacia el agregado de valor en origen con destino a exportación. “Contamos, además, con asistencia a ferias y misiones comerciales en otros países, asesoramiento técnico y en la definición de un plan de acción de inserción en mercados externos”, aseguró Digón y explicó que actualmente se encuentran atravesando un proceso de “mejora continua en materia de los procesos operativos y administrativos de cargas internacionales, lo cual incluye una sistematización de la planta de acopio y la consolidación del flujo de cobranzas”.
 

A Uruguay (en moto)
Otro caso, en el sector autopartes, es AB Repuestos que realizó su primera exportación a una empresa de Uruguay (Indian Motors de Montevideo). “La primera experiencia exportadora fue tan especial como emocionante ya que se trataba de una nueva misión que nunca habíamos realizado, prestando mucha atención a no cometer errores puesto que el comercio exterior es totalmente distinto al mercado local”, aseguró Gustavo Varalda, asesor de la empresa.

Recientemente avanzaron en su segunda exportación, también al mercado uruguayo. En la primera oportunidad habían enviado filtros de aire, y ahora incorporaron fundas para asientos de motos y accesorios para manubrios y pedales, todo fabricado en San Francisco.

Sobre los planes a futuro, se encuentra la consolidación con el cliente de Uruguay y en los próximos meses buscar contrapartes en el mercado colombiano. “El programa exportador de la Agencia es fundamental ya que brinda apoyo en capacitaciones, datos del sector, y las posiciones arancelarias, entre otras cosas”, concluyó Varalda.
 

Legumbres cordobesas en el Río de la Plata
En tanto, la empresa Legume, que elabora pastas secas de alto valor nutricional utilizando harinas no tradicionales (legumbres), consiguió la apertura al mercado uruguayo, habiendo ya realizado otras experiencias exportadoras: “Ver que nuestros productos viajan al exterior es algo muy satisfactorio. Este Programa es muy completo, los integrantes son muy profesionales, siempre dispuestos para todo. Cuentan con información para trabajar tanto dentro de la empresa como también sobre el extranjero que es donde apuntamos”, destacó Julio Galassi, dueño de Legume y dijo que en el corto plazo, proyectan enviar cargas a Uruguay, Chile y Paraguay.

¿Qué es y cómo opera el PDE?
El Programa de Desarrollo Exportador (PDE) es coordinado por el Servicio de Inteligencia Comercial de ProCórdoba con el objetivo de vincular y acondicionar la oferta exportable de la Provincia con la demanda mundial y ayudar a las empresas cordobesas a posicionar su oferta en mercados estratégicos. Actualmente, se está trabajando con los sectores de molinería, autopartes, pastas y panificados, lácteos, software y maquinaria agrícola.

Esta iniciativa se adecúa a las necesidades de cada sector y de cada empresa particular, las cuales acceden a capacitaciones y asesoramiento sobre fijación de precios, aspectos logísticos, normativas aduaneras, estrategias de marketing, certificaciones de calidad, entre otras, por parte de profesionales especializados en comercio exterior.
 



El PDE es una de las herramientas de la Agencia ProCórdoba que sintetiza la premisa del ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, de trabajar para potenciar y acompañar a las industrias y a las pymes provinciales para alcanzar los mercados en el mundo, asistiéndolas para adecuarse a las exigencias actuales de los mercados internacionales y ser más competitivas, lo que se traduce en mayor producción y más generación de empleo cordobés.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.