Después de los resultados de estas elecciones, ¿cómo deben planificar el 2022 los empresarios? (Opinan Simonella, Capello, Colina, Rinaldi y Navarro)

(Por SH y FB) Las urnas fueron contundentes. La oposición repitió el resultado de las PASO y el oficialismo pierde el quórum en el Senado. Córdoba no fue ajena a la tendencia, Juntos por el Cambio obtuvo un 54,05% con Juez a la cabeza, Hacemos por Córdoba el 25% y el Frente de Todos un 10,47%. Así las cosas, ¿cómo deben empezar a planificar el 2022 los y las empresarias? Hablamos con los economistas referentes de la provincia…
 

Image description

José Simonella: “El mercado va a valorar positivamente que el oficialismo no tenga quórum propio en el Senado”
El Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas analizó los resultados y se anticipa a lo que viene: “El presidente en su discurso dijo que en los primeros días de diciembre, con la conformación del nuevo Congreso, va a enviar un nuevo proyecto de acuerdo con el Fondo para que sea tratado. El acuerdo seguramente va a tener tres condiciones, por lo menos así lo han tenido los últimos 12 acuerdos que el FMI ha firmado con distintos países”. 

“Uno es recomponer el equilibrio fiscal y para eso necesariamente va a tener que reducir gastos. A donde van a apuntar es a la disminución del déficit que generan los subsidios a las tarifas que vienen atrasadas, que vienen congeladas. Si bien lo podrán hacer bajo un modelo segmentado, es decir que paguen más los que más pueden, las tarifas se van a descongelar y eso va a generar presión inflacionaria. Las naftas también van a tener que tener un aumento, es más, ya lo han anunciado para diciembre. Así que: mayor presión inflacionaria, la emisión sigue alta y no van a poder prescindir de la emisión en el corto plazo así que seguramente la inflación se va a mantener incentivada”.

“Por otro lado, las reservas líquidas están muy raquíticas. El gobierno necesita recomponer y para eso el gobierno necesita achicar la brecha. Allí tiene dos alternativas: una es aumentar el piso, es decir aumentar el dólar oficial, el dólar en el que se realizan las operaciones de comercio exterior que hoy está a $ 100. Y la otra es tratar que el dólar libre no siga subiendo. De esa forma daría la impresión que el Gobierno va a acelerar las mini devaluaciones que realiza todos los días”. 

“El hecho de que no tengan quórum propio en el Senado es una cuestión que el mercado va a valorar positivamente porque le exige tener que negociar cada ley”.
 


Lucas Navarro: “Se ve prácticamente inevitable una devaluación del tipo de cambio oficial”
Según Lucas Navarro, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, “partimos de una situación con atraso de tarifas, que requieren una carga de subsidios cada vez más grande y explican una parte importante del déficit fiscal”.

El economista se muestra preocupado por la brecha entre el dólar oficial y el denominado “blue” y remarca: “El tipo de cambio oficial está en los $100 que convive con un tipo de cambio paralelo por encima $ 200, generando una brecha muy grande. Esta es una de las explicaciones de las fuertes pérdidas de reservas que estamos viendo”. 

Por estos dos motivos, para Navarro “se ve prácticamente inevitable una devaluación del tipo de cambio oficial en algún momento”. Y agrega: “Podríamos llegar a tener un ajuste más brusco en el cambio oficial, como hubo en 2014”. 

Para el especialista, las negociaciones con el FMI son otro gran desafío “puesto que Argentina no dispone de las reservas suficientes para hacer frente a los pagos que adeuda”. “A marzo debemos pagar US$ 6.000 millones y las reservas del BCRA están apenas un poquito por encima de ese valor; ya estamos en una situación delicada” ejemplifica. 

“Creo que en el fondo hay un problema de falta de credibilidad en la política económica y en el liderazgo de este Gobierno. Incluso haciendo estas correcciones, va a ser difícil construir esa credibilidad” dice, y concluye: “Si retrasan el ajuste que es necesario, puede que cuando llegue sea violento y muy doloroso”.

José María Rinaldi: “El tipo de cambio se va a acomodar en el tipo de cambio financiero” 
Es contador, economista y docente de grado y posgrado de la UNC y de la UCC. Consideró varios aspectos luego del nuevo escenario legislativo.

“El programa 2022 será, aparentemente, y luego de escuchar al presidente, un plan quinquenal típicamente peronista, plurianual, que va a programar y que supone un acuerdo que ya está implícito, principalmente por su materialidad en cuanto a su imposibilidad de pagar la deuda con el Fondo. Y allí el Fondo tiene una parte de culpa muy importante en el préstamo impagable. Yo diría que el acuerdo está descartado. Y la peor de las hipótesis sería un default, sería el quinto argentino, lo cual no significaría perder acceso a nada (porque no tenemos acceso al crédito)”.

“El tipo de cambio seguramente se va a acomodar en el tipo de cambio financiero. Se estima que el tipo de cambio financiero técnico estaría alrededor de $ 180. Es muy probable que regrese a su valor técnico porque  prácticamente no ha habido operaciones en esos valores de pizarra de $ 206, que después volvieron a $ 200... Es muy histérico, muy pequeño y muy volátil”. 
 


“La inflación es el gran talón de Aquiles del Gobierno. Lo tienen que controlar con precios cuidados o como sea. Pero para ello necesita una solución estructural como son los mecanismos regulatorios porque no tenemos. Esa es la gran deuda institucional del gobierno kirchnerista que lo único que hizo fue poner al impresentable de Moreno con los aprietes”.

“Las restricciones externas son otro gran problema estructural que se deberá solucionar en el mediano y largo plazo. Esperemos que el plan plurianual lo contemple. Y la otra restricción muy importante estructural es la restricción fiscal. Esto de tener un régimen tributario basado en los consumos, en los impuestos con efecto precio, que lleva a que cada vez que por un  problema internacional, regional, del país o de las provincias, se contraiga mucho la recaudación cuando se enfría la economía porque está basada principalmente en el consumo”.

“Creo que la agenda está cantada y habrá que leer este proyecto de ley que entra la primera semana de diciembre. Vamos a tener que estar muy atentos a eso para que los empresarios podamos programar lo que viene. Creo que no hay cisnes negros, no hay cucos en la economía. Creo que la recuperación es muy concreta y muy puntual, salvo que aparezca una tercera ola de Delta o alguna de estas cosas”. 

Jorge Colina: “El Gobierno tiene que aumentar las tarifas de energía para controlar la inflación”
El presidente de Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino), Jorge Colina, dice: “El Gobierno sale claramente debilitado políticamente de estas elecciones. La única forma de ganar legitimidad es controlando la inflación. Y en el corto plazo, para controlar la inflación, lo que tiene que hacer es controlar las tarifas de la energía. Hay que empezar a ajustar las tarifas para disminuir los subsidios, porque los subsidios son la mitad del déficit fiscal. Y el déficit fiscal es el culpable de la inflación. Si el Gobierno quiere llegar al 2023 con legitimidad, tiene que controlar la inflación y para controlar la inflación tiene que aumentar las tarifas”.
 


“Los empresarios deberán exigir la disminución del déficit fiscal. No se trata de pedir acuerdos, sino una cosa muy concreta: hay que bajar y controlar el déficit fiscal. Si no se controla el país se desborda”.

Marcelo Capello: “Un contexto de baja credibilidad, podría conducir a tasas ‘ochentosas’ de inflación”
El presidente del IERAL, Marcelo Capello, imagina dos escenarios posibles: “Si el 'cristinismo' sigue dentro (del FdT), seguramente pedirán mantener una política fiscal y monetaria muy expansiva”.

De darse esta posibilidad, Capello remarca que el riesgo es que “se evaporen las de por sí muy escasas reservas del BCRA, y si eso ocurre antes de octubre de 2023, podrían verse obligados a permitir una suba importante del dólar oficial, en un contexto de baja credibilidad, lo cual podría conducir a tasas ‘ochentosas’ de inflación”.
  
Por otro lado, el economista cree que “si el cristinismo se retira de la coalición”, el Gobierno podría intentar “una política económica más moderada”. Sin embargo, también advierte: “Aún con moderación, deberán recuperar al menos parcialmente la caída del tipo de cambio real que se produjo de marzo a esta parte, acelerando las minidevaluaciones diarias, y, si no alcanza, con una devaluación de nivel intermedio del peso”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.