De chatarrera a centro modelo de procesamiento de metales (Metalera Sur invertirá $ 500 millones en Córdoba)

Metalera Sur es una empresa cordobesa que procesa entre 1.000 y 1.500 toneladas de metal ferroso por mes y provee a las acerías más importantes del país (las industrias que funden el recupero de metal). Luego de 20 años de trayectoria se encuentran en plena ejecución de un “Centro de Procesamiento” sobre Colectora Norte de Circunvalación para convertirse en una planta modelo de la actividad. Con el proyecto terminado estiman que multiplicarán por 10 su capacidad de producción.

Image description
Jorge Fernández, propietario y director de Metalera Sur
Image description
Image description
Image description
Image description

El reciclado de materiales es un circuito virtuoso que traza a todas las economías, tanto las de
las industrias que lo utilizan y forman parte del ciclo, como así también -y no menos
importantes-, a muchas comunidades.

A modo de ejemplo, en las grandes industrias que funden los materiales que luego vuelven al circuito industrial de producción, estos metales fueron previamente acopiados, compactados, acondicionados y gestionados su transporte entre tantas otras actividades. Y ese es el core de Metalera Sur.

Todos estos procesos incluyen mano de obra intensiva y especializada. Así mismo, para que los metales lleguen a estos acopios para ser procesados, se recolectaron de distintas maneras vía empresas de logística y limpieza industrial, cooperativas de trabajo, particulares y recolectores urbanos. 

“En ese marco y particularmente en la vida cotidiana, vemos mucha actividad en los compra
venta de materiales; pero también, se ve un gran avance en el manejo de residuos urbanos en
muchos municipios y el crecimiento de la gestión de residuos industriales. Desde el punto de
vista ambiental es, sin duda un gran avance, aunque es un ámbito en donde no es nuevo el
concepto de Reducir, Reutilizar, Reciclar; conocido como “3R” que ya ha evolucionado a “5R”
(Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Reincorporar) para ampliar el alcance en beneficio
colectivo”, analizan desde la empresa.

La reconversión de Metalera Sur
Es una compañía cordobesa con 20 años de trayectoria y dos generaciones de especialistas que están en plena ejecución de un “Centro de Procesamiento” sobre Colectora Norte de Circunvalación (entre variante Juárez Celman y Monseñor Pablo Cabrera) en un predio de 10 hectáreas donde ya han instalado maquinaria y se van a convertir en una planta modelo para la
actividad.

La inversión total del proyecto terminado está estimada en unos $ 500 millones. La infraestructura incluirá además de los sectores de acopio, dársenas de carga y descarga, grúas y palas para movimiento de materiales, las máquinas compactadoras, una cizalla de 600 toneladas, oficinas e instalaciones sanitarias. También prevé un parquizado especialmente diseñado para estar integrado al entorno y funcional tanto al trabajo como a la estética del lugar.

“La cizalla es una pieza clave en este proyecto, de hecho la hemos instalado en medio del
desarrollo de la obra. Es una máquina única en el sector, de origen alemán, que la
incorporamos este año y tiene un rol fundamental que nos distingue ante nuestros clientes.
Pues la misma corta en unas especies de fetas el metal compactado y, debidamente
acondicionado para su transporte, cuando llega a los hornos de fundición es mucho más rápido
el proceso de conversión. Es un orgullo para nosotros ver cómo ese emprendimiento que
comenzó siendo un sueño, está en esta etapa de evolución”,  comenta Jorge Fernández, propietario y director de Metalera Sur.

“Esta planta nos permitirá, en los próximos 12 meses, crecer un 30% en nuestra capacidad de
manejo de materiales. Hoy procesamos entre 1.000 y 1.500 toneladas de metal ferroso por mes, la proyección y estas instalaciones una vez terminadas nos aseguran gestionar 12.000
toneladas”, finaliza Jorge.

Los orígenes
La empresa fue fundada hace dos décadas en Córdoba por dos hermanos. Es hoy proveedora directa de las acerías más importantes del país, que son las industrias que funden el recupero. Cuentan con una veintena de colaboradores directos y más de medio centenar de indirectos. Pero su trabajo también contiene como una opción de ingreso a quien acerca materiales de manera particular.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.