Crucijuegos, la rosarina que diseña los parques acuáticos de Infinito Open, crece en LatAm y se sumerge en EE.UU. (con nuevos productos)

(Por Rocío Vexenat) Desde sus primeros pasos, Crucijuegos es más que una empresa de juegos de plaza, es un fenómeno en Argentina y, cada vez más, en el exterior. En conversación con Ignacio Imaz, CEO de la empresa, nos cuenta cómo esta empresa familiar se transformó en un jugador clave en Latinoamérica y pasó de 100 a 400 colaboradores en cinco años.

Image description
Image description
Ignacio Imaz, CEO de Crucijuegos

Crucijuegos es una empresa argentina fundada en 1992 en la ciudad de Rosario, dedicada al diseño y fabricación de juegos de plaza, mobiliario urbano y soluciones de entretenimiento para espacios públicos y privados.

Crucijuegos en sus inicios, a principios de la década del 90.

Entre el 2017 y el 2018, Crucijuegos operaba en 1.700 m2 con un equipo de 100 personas. Hoy, están terminando el 2024 con 20.000 m2 de planta, 2.500 m2 de oficinas, y depósitos en Córdoba (Polo 52), Buenos Aires, Paraguay, y oficinas en Uruguay y Bolivia. ¿El objetivo? Que los productos de diseño y fabricación argentina conquisten Latinoamérica y se posicionen como líderes.

El desafío no es solo crecer en cantidad de metros cuadrados o personal, sino hacerlo con calidad. Han conseguido certificaciones como las IRAM ISO 9001 y están cerca de cerrar normas internacionales. Para reforzar esto, están trabajando con especialistas europeos para implementar tecnologías de vanguardia en la producción de juegos.

Cruci: mucho más que juegos

Cuando pensás en Crucijuegos, probablemente lo primero que te venga a la mente sean los clásicos juegos de plaza. Sin embargo, esto representa solo el 40% de su producción. El resto incluye Vanka, una línea de mobiliario urbano en hormigón y Bongo, que es el desarrollo de caucho in situ. Además, centros de entretenimiento y hasta equipamientos para ejercicios en espacios públicos. De hecho, los aparatos saludables de Crucijuegos ya suman más de 1.200.000 unidades instaladas en Argentina.

También, están lanzando una serie de productos innovadores: postas aeróbicas de alto rendimiento, bicicletas para espacios públicos que trituran botellas de plástico (que parte de una alianza con los locales RECIU), y juegos sustentables fabricados con materiales reciclados.

Innovación en diseño: lo temático se impone

Desde el 2000 hasta hoy, los gustos y demandas han cambiado radicalmente. Crucijuegos ha sabido adaptarse, ofreciendo elementos temáticos y culturales que no solo entretienen, sino que educan y promueven el ejercicio. ¿Algunos ejemplos? En Colegiales, Buenos Aires, instalaron un televisor gigante de 9 metros que permite a los niños recorrer un laberinto en su interior. En la zona de San Lorenzo, incorporaron un juego en homenaje al General San Martín por la épica batalla dada en esa localidad.

La demanda de estos diseños únicos viene de barrios cerrados, municipios y provincias en toda Argentina, pero es Córdoba la que más consume parques acuáticos y juegos temáticos. Esto tiene sentido si consideramos que la provincia recibe turistas de todo el país y busca constantemente nuevas atracciones. Es más, Cruci será la empresa encargada de fabricar todo el equipo acuático del proyecto Infinito Open.

Hacia una Latinoamérica más "Cruci"

Con sus oficinas en países vecinos y su reciente primera venta en Colombia y Estados Unidos, Crucijuegos está en camino a convertirse en una marca reconocida en toda la región. “Es un proceso desafiante, porque no solo competimos con productores locales, sino con las barreras logísticas y de costos. Sin embargo, Cruci apuesta a que la combinación de calidad, diseño y producción nacional los posicionará como líderes del mercado”, comenta Ignacio Imaz, CEO de la empresa.

El largo plazo está claro: ser la empresa número uno en Latinoamérica. Pero en el corto plazo, buscan fortalecer su presencia en Argentina y consolidar su nueva iniciativa, Cruci Studio: un servicio de planeamiento de espacios recreativos y de juegos para clientes que buscan proyectos a medida, ya sea en espacios públicos o privados.

El toque final: juegos para el futuro

La empresa también está explorando ideas como el desarrollo de azoteas recreativas en edificios, una tendencia que explotó luego de la pandemia. De este modo, buscan que los espacios comunes se transformen en lugares divertidos y coloridos para todas las edades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?