Córdoba, “la distinta”, lidera la adopción de energía solar en ARG con un 62% del parque instalado (Fabián López anticipó los beneficios en la factura de luz)

(SH) Córdoba es la plaza con más usuarios de generación de energía solar distribuida del país. Cuenta con el 62% de la potencia instalada (3.942,2 kilovatios) y el 52% de los usuarios (347) a nivel nacional. El dato fue revelado por Fabián López, ministro de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, en un desayuno sectorial de la Ceduc. En la ocasión, presentó a los desarrollistas cordobeses el Programa de Generación Distribuida Comunitaria (GDC), el cual permitirá que varios usuarios, ya sean comerciales, industriales, públicos, organizaciones no gubernamentales y/o residenciales, sean dueños de una o varias fuentes de generación de energía renovable. “Igual que los electrodomésticos, las casas o departamentos deberían venir con una etiqueta que indique qué tan eficientes energéticamente son”, señaló.
 

Image description
Image description

El GDC supone que la energía producida se inyecte a la red, y desde allí se transporte hasta donde la consuman los copropietarios de la fuente de generación. A su vez los usuarios generadores copropietarios recibirán créditos en pesos, de manera proporcional, por la energía inyectada. Y esto se debitará en la factura que entrega la distribuidora. “A modo de ejemplo, un usuario que consume 600 kw paga $ 9.600 su factura, pero si inyectara, podría obtener entre un 33% y un 45% de descuento”, anticipó López.
 


El camino que debemos seguir 
El calentamiento global y el daño ambiental no es un tema nuevo, desde hace años que se viene hablando sobre el rol que tienen y la potencialidad de las energías renovables. Al respecto Fabián López fue contundente frente a los desarrollistas. “Tenemos que transitar el camino de la bioenergía y la bioeconomía. Hay que migrar de una economía alimentada por energía de combustibles fósiles a energías renovables de cara a 2050”.

“El objetivo es llegar a la descarbonización y en Argentina tenemos todo para llegar”, dijo en relación a los recursos nacionales. En ese sentido, manifestó que “la bioeconomía debe ser una rueda virtuosa porque además debe generar empleo y sustituye pasivos industriales”. 

La generación distribuida comunitaria como plan
En Argentina, ya  existe una ley (la 27.424, de Generación Distribuida, reglamentada a fines de 2018) que habilita a los consumidores de electricidad para que se conviertan en generadores a partir de fuente de energía renovable para autoconsumo y eventual inyección de electricidad a la red.

“De hecho, el último reporte mensual publicado, correspondiente a septiembre de 2021, indica que desde el inicio del Régimen Nacional de Generación Distribuida se instaló un total de 6,92 MW de potencia”, señala Gastón Lihour, gerente de Operaciones de Grupo Nabla, empresa dedicada a soluciones energéticas. 

De ese total de generadores locales, informó Lihour, el 71% pertenece a industrias y comercios, mientras que el 20% pertenece a casas particulares. Si bien se trata de un avance significativo, el margen de crecimiento es gigante, dado que menos del 1% vuelca energía propia en la red.  

En ese contexto, la buena noticia es que entre julio y septiembre de este año se dio un salto fuerte en las reservas de potencia por parte de nuevos usuarios-generadores, aumentando un 150% en relación al acumulado hasta la fecha.
 


Lo cierto es que, hasta julio, había 229 proyectos con reserva de potencia aprobada, mientras que en septiembre ese número ascendió a 352. Por su parte, en enero de este año había 364 usuarios-generadores, que en septiembre ascendieron a 614. 

Córdoba a la cabeza 
Técnicamente todo el territorio argentino tiene un gran potencial para el desarrollo de la energía solar. Mirando con mayor detalle, las regiones andinas y sub andinas, desde Jujuy hasta Neuquén, son las zonas con mayor radiación solar.
 


En cuanto a las provincias, Córdoba es la plaza con más usuarios de generación distribuida del país. “En agosto de este año tenía un 62% de la potencia instalada (3.942,2 kilovatios) y el 57% de los usuarios (332) a nivel nacional”, informó el ingeniero de Grupo Nabla.  

El desafío, en palabras de Fabián López, es pensar en la letra D: Descentralizar, Digitalizar, Descarbonizar, Distribuir y Desfragilizar. Los beneficios saltarán a la vista (y en tu próxima factura).
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.