Copa Airlines vuela hacia las 6 frecuencias semanales desde CBA (y se acerca a los niveles pre pandemia)

(Por Soledad Huespe) Copa es la encargada de unir Córdoba con Panamá y desde ese hub, al mundo. La estrategia de la aerolínea es conectar ciudades que no son capitales de países. “Hoy ya conectamos más de 70 destinos en América desde y a través de Panamá”. En noviembre de 2021 retomaron el tramo y mucha agua ha pasado bajo el puente desde entonces. Aquí una puesta al día y las novedades que traerá Copa en este mano a mano con Lorena Gasser, gerente de Ventas Interior de Argentina. 

Image description
Image description

InfoNegocios: En noviembre, cuando retomaron la ruta, comenzaron 3 vuelos semanales a Panamá desde Córdoba. ¿Cómo evolucionó ese tramo? ¿Siguen las 3 frecuencias semanales o se agregó alguna? 
Lorena Gasser: La ruta ha evolucionado muy positivamente, tanto que actualmente operamos 5 vuelos semanales los días Lunes, Miércoles, Jueves, Sábado y Domingo directamente a Panamá, el Hub de las Américas.
 


IN: ¿Cuál es el balance de este tiempo? ¿Cuántos cordobeses viajaron? ¿Volvieron a los niveles de ocupación pre pandemia? 
LG: El balance sobre factor de ocupación y la cantidad de pasajeros que viajaron ha superado ampliamente nuestras expectativas. Prueba de ello es el crecimiento constante de frecuencias desde que reinició la operación. En Junio esperamos crecer a 6 frecuencias semanales. Pre pandemia, estábamos en 7.

IN: ¿La demanda se comportó tal cual lo esperaban?
LG: Superó nuestras proyecciones, con una aceleración y recuperación más rápida. El argentino, el cordobés, ama viajar. La pandemia cambió muchas cosas, muchos hábitos, impactó en muchas industrias y principalmente en la del turismo. Sin embargo, hay algo en lo que no generó un cambio o impacto negativo: en las ganas de viajar de la gente.

IN: ¿De qué depende la incorporación de nuevas rutas?
LG: El análisis de una nueva ruta depende de su mercado potencial y oportunidades: de negocios, vacacional y/o étnico. El modelo de negocios de Copa, a través del Hub de las Américas en Panamá, permite conectar ciudades que no son capitales de países. En el caso de Argentina: Córdoba, Rosario o Mendoza, por ejemplo. Mercados más pequeños, que a través de un gran centro de distribución de pasajeros como lo es el Aeropuerto de Tocumen en Panamá, permite conectar con casi 70 ciudades de todo el continente americano.

IN: ¿Cuál fue el impacto del anuncio oficial que prohíbe comprar en cuotas viajes internacionales? ¿Repercutió?
LG: Si bien el modelo comercial de Copa Airlines no está basada en la financiación, sí lo está el de muchos partners que integran la cadena comercial a quienes la medida, sin dudas, ha impactado.

IN: Además de Córdoba, ¿desde qué otras ciudades sale Copa a Panamá?
LG: Además de Córdoba, volamos desde Buenos Aires (21 vuelos semanales), Mendoza (4 vuelos semanales) y Rosario (actualmente 5 y proyección de aumentar capacidad pronto). Hoy ya conectamos más de 70 destinos en América desde y a través de Panamá.
 


IN: ¿Cómo continuarán las operaciones de la aerolínea en el país? Planes, proyectos...
LG: Confiamos en la recuperación de la conectividad aérea, así que nuestro objetivo es volver a conectar los 81 destinos que teníamos antes de la pandemia. Desde Argentina continuaremos también con nuestro plan de expansión de frecuencias ya que Argentina y el mundo necesita seguir estando conectado, generando negocios, uniendo culturas y promoviendo el desarrollo económico de las ciudades y regiones que se conectan.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.