Consciente Colectivo, la cordobesa que garantiza la trazabilidad y transparencia de los procesos de fabricación (que buscará conquistar LatAm e ingresar a Italia)

(Por Soledad Huespe) La empresa nació en Córdoba pero tiene protección internacional. ¿Por qué? Simple: hoy grandes y pequeñas industrias miran la sustentabilidad cómo una meta y ahí entra a jugar Consciente Colectivo. Es que, además de producir bolsos y mochilas con materiales reciclados, están desarrollando un sistema (una app) con tecnología Blockchain para que las empresas que necesiten demostrar su trazabilidad, la autenticidad de sus productos y la circularidad de los materiales, puedan hacerlo. Es un nicho poco explotado en el mundo y ahí surge el gran potencial de la empresa.

Image description
Image description

"La empresa nace a partir de mí trabajo de tesis. Investigué sobre la industria textil y me chocó mucho la situación laboral de los trabajadores, el trabajo infantil... En ese momento decidí bajar esa investigación a Córdoba y junto a Gabriel Vargas resolvimos crear una solución para visibilizarlo y mostrar la circularidad de los materiales", comienza Anahí Báez, CEO del emprendimiento y licenciada en Diseño de Indumentaria y Textil. Gabriel Vargas es su socio, analista de datos y CTO de la compañía que actualmente está incubada en Fide.


 
El trabajo no solo beneficia a los trabajadores, sino también a los productores y, en última instancia, al consumidor, cada vez más susceptible de prácticas responsables en materia industrial.

La historia y las unidades de negocio 
En el origen comenzaron creando una línea de productos con la cual poder validar el sistema de trazabilidad. Utilizaban (y siguen haciéndolo) sachet de leche, bolsas de alimento balanceado y textiles. "Creímos que era importante informar de manera precisa: dónde se fabricó, quién lo fabricó y qué materiales se utilizaron. En ese marco desarrollamos un sistema que utiliza un código QR para que las personas pudieran escanearlo y obtener esa información rápidamente, y además crear un producto donde visibilizarlo", repasa Anahí.

Hoy se apoyan en dos unidades de negocio:
La productiva: allí siguen desarrollando productos outdoor de triple impacto con trazabilidad, donde se puede consultar (en la etiqueta) los materiales que se utilizaron y quiénes trabajaron en cada una de las etapas del proceso. "Los productos que más vendemos son bolsos materos y mochilas". Hoy tienen una capacidad productivoa de 150 unidades mensuales. Pero dentro de sus planes esta la ampliación del taller, lo que les permitirá duplicar ese volumen en los próximos 4 meses. "Actualmente estamos incubados en Fide, aquí tenemos nuestro taller de prototipo y comercializamos en Tienda Creativa (en el Cabildo) y a través de nuestras redes propias", nos cuenta el CEO. 

Y el servicio de trazabilidad: una unidad que apunta a ofrecerle a las empresas la posibilidad de mostrar todos sus procesos. Actualmente están en proceso de desarrollo de una App y el objetivo es comenzar a comercializarlo a fines de 2022.

IN: ¿Cómo juega la tecnología Blockchain en sus productos?
Anahí Baez: Utilizamos Blockchain porque es una tecnología 4.0 que nos puede dar el respaldo de la información. Se trata de información que no se puede modificar, cargamos todo el proceso y cualquier persona va a poder ver qué toda esa información sea cierta. Se trata de implicar a la comunidad para que pueda corroborar esos datos. La idea de usar esta tecnologia surgió a partir de mí participación en el Programa WeStart Tech para capacitar a mujeres en tecnología organizado por el Ministerio de la Mujer y MET (Mujeres en Tecnología).

IN: ¿Cuáles son los planes para Consciente Colectivo? ¿Que dice la hoja de ruta? 
AB: En cuanto a la unidad productiva el plan es aumentar la capacidad. Hoy, cuando hacemos grandes producciones nos apoyamos en otras organizaciones u ONGs que trabajen con comercio justo. Pero la idea ser poder resolverlo dentro de la empresa y generar nuevos puestos de trabajo. Y en cuando a la app, la idea es tenerla lista a fin de año. Nuestro objetivo es poder cerrar el 2022 con la app vendida a una empresa para empezar a escalar en 2023 no solo en Argentina, sino en LatAm. Y ya estamos empezando a conocer el mercado italiano que nos interesa mucho.

IN: ¿Qué dolor tiene que tener una empresa para comprar el sistema de trazabilidad?
AB: Apuntamos a las empresas que les interesa demostrar sustentabilidad o triple impacto. A aquellas que quieran exportar, porque para ingresar a nuevos mercados cada vez se exige  más trazabilidad, poder demostrar el origen de los productos. Así que a por ello vamos.

Un Festival de Diseño bien consciente 
Consciente Colectivo dirá “presente” el próximo 22, 23 y 24 de julio comercializando sus productos en este festival impulsado por la Municipalidad.

Ver acá

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.