Condenado al fracaso: por qué Idesa dice que el acuerdo firmado con el FMI no se cumplirá

Aunque la mayoría del “establishment” dio el visto bueno al anuncio de acuerdo con el FMI, son pocos los que creen que la senda trazada para los pagos sea cumplible. En esa línea, el think tank Idesa sostiene que “se repite la misma inconsistencia que llevó al fracaso del acuerdo anterior”.
 

Image description

Las declaraciones del ministro Martín Guzman enfatizando que no se contemplan reformas estructurales, implica que se repetirá la estrategia gradualista que adoptó el gobierno anterior. Se parte del supuesto de que la economía crecerá y, con ello, los ingresos públicos. 
 


Con datos del Ministerio de Economía, Idesa realiza las siguientes estimaciones:

  • En el año 2022 el crecimiento del PBI debería ser del orden del 2,5%.
  • En el 2023 debería ser del 3% del PBI.
  • En el 2024 el incremento del PBI debería ser del 5,5% del PBI.

Estos datos muestran que la senda de reducción del déficit fiscal requiere aumentos crecientes del PBI. La razón es que el único factor de reducción del déficit es el aumento de los ingresos públicos por crecimiento económico. Al principio, como se postula que la reducción del déficit sea baja, el crecimiento requerido también es bajo; pero a medida que se compromete mayor reducción de déficit para acercarse al equilibrio, las tasas de crecimiento requeridas son más altas. Esta es la esencia de la estrategia gradualista.
 


El gradualismo es inconsistente porque no es posible crecer con un sector público tan desorganizado. La muy alta inflación que se deriva de los excesos de emisión para financiar el déficit fiscal complica la producción. Además, la alta inflación lleva a que gran parte de los ahorros se fuguen y los pocos que quedan son absorbidos por el Estado para ayudar a cubrir el desequilibrio fiscal. A esto se suman muchos impuestos que hacen inviables los proyectos de inversión. El desorden estatal lleva a que la infraestructura y los servicios públicos sean de muy baja calidad como lo demuestran los altos costos de transporte y los cortes de energía. Lo mismo sucede con las regulaciones que promueven los monopolios y las conductas rentísticas en lugar de la innovación y la competencia. Sin modificar esta realidad, la economía no puede crecer, por lo tanto, las metas no se van a cumplir. El incumplimiento no es por falta de voluntad, sino por error de diseño.

La meta de que el gasto público no crezca por encima de los ingresos tampoco es fácil de lograr sin un ordenamiento del Estado. Por ejemplo, la movilidad previsional se hace por incrementos de salarios (que, en general, están atados a la inflación) e ingresos públicos (que en la lógica del gradualismo son los que tienen que subir por encima del gasto). Esto implica que habrá que revisar a la baja otros gastos, como los subsidios a la energía. En este sentido, el gobierno eludió hablar sobre el tema subsidios a la energía, pero el FMI en su comunicado de prensa fue muy explícito señalando que “… se acordó que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva será fundamental para mejorar la composición del gasto público”.
 


Lo que el gobierno nacional presenta como una fortaleza del acuerdo es su principal debilidad: no abordar el ordenamiento integral del Estado. Sin ordenamiento no habrá crecimiento, además de que la inflación seguirá muy alta. Bajo estas condiciones es previsible que los compromisos con el FMI se incumplan y, lo más importante, que la Argentina siga en su largo ciclo de decadencia económica y social. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.