Con la industria del juicio vivita y coleando, las ART le dan un ultimátum a la Justicia por los Cuerpos Médicos Forenses (solo Mendoza lo constituyó)

El panorama de los juicios laborales en Argentina es cada vez más alarmante. En octubre, el sistema judicial registró el inicio de 11.851 nuevas demandas por riesgos del trabajo, lo que representa un aumento del 14,3% con respecto al mismo mes del año anterior. En total, durante los primeros 10 meses de 2024 se contabilizaron 105.960 nuevos juicios, y las proyecciones indican que el número superará los 128.000 para fin de año. Esta creciente judicialización pone en jaque a las ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo), que aseguran a más de 10 millones de trabajadores en el país.

Image description

Para la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), este aumento -cuanto menos vertiginoso- en las demandas laborales es un obstáculo considerable para la generación de empleo de calidad en Argentina. La entidad denuncia que, a pesar de que la Ley 27.348, sancionada en 2017, estableció la obligación de conformar Cuerpos Médicos Forenses (CMF) en todas las provincias adheridas, solo Mendoza avanzó con la creación de esta figura. Mientras tanto, en muchas provincias, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), no se dieron pasos significativos, lo que prolonga una crisis judicial que afecta a millones de trabajadores y empleadores.

En el contexto actual, las ART cubren tanto a trabajadores asalariados formales como a una creciente cantidad de trabajadores informales, pero la falta de una infraestructura judicial eficiente complica la resolución de las demandas. Los juicios por riesgos del trabajo se convierten en una carga insoportable para el sistema judicial, con consecuencias que afectan directamente a la economía y la productividad del país.

CMF, ¿la solución?

La incorporación de los Cuerpos Médicos Forenses es vista como una solución clave para reducir la judicialización excesiva. Esta figura, que aún no se implementa en la mayoría de las provincias, tiene el potencial de desactivar lo que se ha convertido en una "bomba de tiempo" judicial, al objetivar y profesionalizar la valoración del daño en los juicios laborales. Además, su instauración unificaría los criterios entre la instancia administrativa de las Comisiones Médicas y la instancia judicial, lo que contribuiría a una mayor equidad y transparencia en el proceso.

Otro de los beneficios que se espera de la creación de estos cuerpos es la eliminación de los sobrecostos que genera el cobro de honorarios profesionales atados al monto de la sentencia. En lugar de cobrar un porcentaje de la indemnización, los peritos médicos recibirían una remuneración fija, eliminando así el incentivo perverso de incrementar los honorarios mediante la prolongación de los juicios.

Con casi ocho años de demora en la implementación de los Cuerpos Médicos Forenses, la UART hace un llamado urgente a los Poderes Judiciales de las provincias para que cumplan con la ley y constituyan estos cuerpos. En un contexto económico donde la creación de empleo formal es uno de los grandes desafíos, la implementación de esta reforma resulta más urgente que nunca. Sin ella, la industria del juicio seguirá siendo una carga insostenible para el país, frenando la generación de empleo y dificultando el acceso a la justicia para todos los trabajadores.

La pregunta que queda en el aire es: ¿hasta cuándo seguirá vivita y coleando la industria del juicio?

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?