Champaquí, los fondos comunes de inversión de Bancor, ya administra $ 19.000 millones y busca entrar en el top 10 de la categoría (diversificación y liquidez)

(Por Soledad Huespe) Lo lanzaron hace un año y se propusieron como meta administrar $ 20.000 millones en 2022. No obstante pareciera que cumplirán antes el objetivo: ya administran $ 19.000 millones. Tienen 4 productos y se puede "entrar" desde $ 1.000. La renta es fija y acceder es fácil: desde la app de Bancon lo haces con un par de clicks. Ana Balestre, presidenta de Bancor Fondos, adelanta a dónde van con Champaquí. ¿Convienen estos fondos? Dracma, responde.
 

Image description

Era una de las deudas pendientes de Bancor: Contar con un conjunto de fondos que los coloque en el podio junto a los principales competidores del mercado. "Hoy tenemos el 1% del market share y en 2022 queremos duplicarlo. Con ese 2% ya entraríamos en el top 10", enuncia Balestre.

Champaquí opera con cuatro productos: El Fondo Pyme orientado a seguros (quienes de acuerdo a la resolución 187/2019 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, deben mantener un 5% de sus inversiones en activos pyme), el Fondo Inmediato (que tiene un rendimiento un poco mas bajo que un plazo fijo; es lo que se llama money market  en el sector, de liquidez instantánea y apuntado a la demanda transaccional de las tesorerías de empresas), el Fondo Cobertura. y el Fondo Ahorro en pesos (para un inversor un poco más conservador)  que permite la salida a partir de las 24 horas. Este último tiene renta fija en pesos con un horizonte de inversión de corto plazo.
 


Acá un detalle de los rindes de cada uno:

Fondo Inmediato (pesos)

  • Monto Mínimo de Suscripción:
  • Cuotaspartes Clase A: $ 1.000
  • Cuotaspartes Clase B: $ 5.000.000
  • Cuotaspartes Clase C: $ 100.000.000
  • Plazo de Rescate: Inmediato.
  • Perfil de Riesgo: Conservador.
  • Honorarios de Administración y Custodia:
  • Cuotaspartes Clase A: 2,2493% Anual
  • Cuotaspartes Clase B: 1,7693% Anual
  • Cuotaspartes Clase C: 1,5593% Anual

Fondo Ahorro en Pesos

  • Monto Mínimo de Suscripción:
  • Cuotaspartes Clase A: $ 1.000
  • Cuotaspartes Clase B: $ 5.000.000
  • Cuotaspartes Clase C: $ 100.000.000
  • Plazo de Rescate: 24 horas hábiles.
  • Perfil de Riesgo: Conservador.
  • Honorarios de Administración y Custodia:
  • Cuotaspartes Clase A: 2,1757% Anual
  • Cuotaspartes Clase B: 1,9857% Anual
  • Cuotaspartes Clase C: 1,8857% Anual
  • Fondo Abierto Pymes
     


Monto Mínimo de Suscripción:

  • Cuotaspartes Clase A: Personas Humanas $ 1.000 a $ 30.000.000
  • Cuotaspartes Clase B: Personas Jurídicas $ 1.000 a $ 500.000.000
  • Cuotaspartes Clase C: Personas Humanas mayores a $ 30.000.000
  • Cuotaspartes Clase D: Personas Jurídicas mayores a $ 500.000.000
  • Plazo de Rescate: 48 horas hábiles.
  • Perfil de Riesgo: Moderado.
  • Honorarios de Administración y Custodia:
  • Cuotaspartes Clase A: 2,1936% Anual
  • Cuotaspartes Clase B: 2,1936% Anual
  • Cuotaspartes Clase C: 2,1936% Anual
  • Cuotaspartes Clase D: 2,1936% Anual

Fondo Cobertura

  • Monto Mínimo de Suscripción:
  • Cuotaspartes Clase A: Personas Humanas $ 1.000 a $ 30.000.000
  • Cuotaspartes Clase B: Personas Jurídicas $ 1.000 a $ 500.000.000
  • Cuotaspartes Clase C: Personas Humanas mayores a $ 30.000.000
  • Cuotaspartes Clase D: Personas Jurídicas mayores a $ 500.000.000
  • Plazo de Rescate: 48 horas hábiles.
  • Perfil de Riesgo: Moderado.
  • Honorarios de Administración y Custodia:
  • Cuotaspartes Clase A: 2,4756% Anual
  • Cuotaspartes Clase B: 2,1356% Anual
  • Cuotaspartes Clase C: 2,4756% Anual
  • Cuotaspartes Clase D: 2,1356% Anual

Pero, ¿los FCI son las mejores alternativas de inversión? (Carla Barra, economista de Research de Dracma, responde)
“Los fondos comunes de inversión, independientemente del Champaqui, esto aplica para todos, son una excelente alternativa de inversión. No solo para las empresas, para inversores especializados, sino también para el inversor minorista que se acerca por primera vez al mercado de capitales a través de un fondo común de inversión que conoce en el Banco y que quizás le ofrece una alternativa más conveniente y más eficiente que los productos financieros que son comúnmente utilizados”.
 


“Hay dos características que me parece que hacen de los FCI una excelente herramienta para poder canalizar nuestras inversiones: una es que permite lograr una buena diversificación, independientemente del monto que invirtamos. Entonces se pueden acceder con montos pequeños de capital a una cartera diversificada y muy bien elaborada y no tener que ir uno de frente a comprar solito un Bono o lo que fuera, con el riesgo que conlleva. Entonces en algún punto nos permite sofisticar la inversión accediendo a una cartera diversificada y pudiendo aprovechar el rendimiento de todao los productos que la componen”.

“La otra característica que es súper interesante y conveniente, sobre todo en contextos como el actual donde hay mucha incertidumbre y donde prima poder elegir y cambiar y no estar atado una sola alternativa, es la liquidez. Entra en juego y me parece que es una de las características fundamentales de los fondos, porque permite poder rescatar y suscribir en la medida que yo quiera. Entonces puedo entrar y salir de las diferentes alternativas con total celeridad, no demora más que 48 horas como mucho, permitiendo una mejor gestión de sus recursos”.

“Yendo a los Fondos de Champaquí en general, me parece que no solamente están bien administrados, sino que son para la industria de fondos cordobesa, un excelente ejemplo porque es insignia de Córdoba. Y está bueno, que dentro de un banco al que acceden tantos cordobeses, se puedan ofrecer este tipo de productos de calidad y con una muy buena diversificación y que les permite tener alternativas de inversión más complejas”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.