Canal 10 apuesta a la programación local en el prime time

Desde hace muchos años, los programas locales de televisión deben optar por dos alternativas: un horario “expectable” en un canal de cable con las restricciones de audiencia que eso supone (desde los viejos CBA y Canal 2 o el actual Canal C) u horarios marginables (sábados, domingos o “después de la medianoche”) en los canales abiertos de mayor rating (Teleocho y Canal 12).
Pero Canal 10 está armando una grilla para este 2009 con una apuesta fuerte a los contendios locales: de lunes a viernes de 22 a 23 irán ciclos locales en pleno prime time, un horario donde las repetidoras de Telefé y Canal 13 tiran su mejor carne al asador.
Las negociaciones están encaminadas con varias productoras y conductores locales, pero aunque los rumores son muchos, desde los SRT prefieren terminar de conformar la grilla antes de hacer los anuncios y la promoción en gráfica, radio, vía pública y -por supuesto- su propia pantalla.
Según pudimos conocer, la intención de Canal 10 es arrancar de 19 a 20 con su tradicional Crónica 10 (segunda edición, foto), ir con una novela fuerte de 20 a 21, tomar Visión 7 (el noticiero de Canal 7) de 21 a 22 y luego poner distintos programas locales de 22 a 23. De las 23 a las 24 tomarán lo mejor de Canal 7 y Encuentro (como Peter Capusotto y sus videos, por ejemplo), a la medianoche seguirán con la medio hora de Crónica 3ra edición (el único informativo local a esa hora) y luego vuelven a apostar a los contenidos locales con una franja “irreverente” desde las 0.30 al cierre. 
(Más sobre esta movida y los nombres en danza, haciendo clic en el título de la nota).

La apuesta de Canal 10 no es menor y dejará algo en claro: si los contenidos locales “se bancan” el prime time, es decir, si pueden dar alguna digna batalla contra los “tanques” porteños. Nadie espera que midan 20 puntos, pero si que se defiendan arriba de los 5 puntos y vayan más allá.
Ricardo Fonseca, Max Delupi, Ricardo Césari e Íñigo Biain son algunos de los nombres que más suenan de varias negociaciones en marcha entre las que -aseguran- también habrían tentado a Jorge Cuadrado y Miguel Claria. Los nuevos aportes se sumarán a los ciclos más fuertes del canal universitario como ADN (Tomás Méndez) y Tiempo Útil (Alicia Poletto), entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.