Así trabaja Koloco, la productora musical cordobesa que le gambetea a las plataformas musicales internacionales (y posiciona artistas emergentes)

(Por Marilina Brussino / RdF) Koloco nace de la unión de tres productores musicales locales que se suman al boom de la industria musical: generan canciones en sesiones colaborativas (con base en el estudio 440) para potenciar artistas que son promesas de la nueva escena urbana argentina. Luego distribuyen el material en todas las plataformas de música vía streaming. La propuesta es lanzar un single por mes: en septiembre lanzaron “Me duele tanto” y la próxima semana lanzarán su quinta producción. 
 

Image description
Image description

En el negocio de la industria musical, las compañías discográficas, compositores, letristas, tuvieron que aggiornarse a los nuevos tiempos que transitamos. El mundo del entretenimiento entendió que tenía que ofrecer material acorde a la era de la distribución digital y que la distribución física de la música quedó relegada por el uso de las plataformas digitales.

Atentos a la situación, el trío de productores de Córdoba conformado por Arturo Escudero, Ale Di Rienzo y Maxi Valverde, no se quedó atrás. En septiembre del 2020 le dieron vida a Koloco. La pandemia los empujó: los estudios, los shows y las producciones se pausaron. La industria de la música fue una de las más golpeadas y cada uno de ellos se encontró con la necesidad de reinventarse. Se juntaron y así surgió la idea.

InfoNegocios estuvo en Koloco. Quisimos saber cómo se cocina este proyecto que suena tan fuerte en el ambiente de la música. Allí nos recibieron Arturo Escudero (músico, DJ y productor), Ale Di Rienzo (socio fundador de 440 estudio, miembro jurado de los premios Cieya, productor y pianista) y Maxi Valverde (productor musical, finalista del concurso latino de Beat Making de oneRPM y guitarrista referente de producción urbana).

Koloco es un equipo de trabajo, que a través de la música conecta artistas, innovación y empresas para generar oportunidades de crecimiento en la industria del entretenimiento. No lo define un género en especial, sino que es un proyecto artístico abierto que comenzó con la  música urbana”, disparan.

Hasta ahora, Koloco publicó 4 canciones y 4 videolyrics. El primer corte se titula “Enjoy MySelf” de la artista Barbara Katrich, luego “Shory” por Tango, el tercer corte se titula “Magic” del freestyler Maleficio y el último corte es “Me duele tanto” por Rago. A fines de octubre saldrá la quinta canción de la mano de Dandara. El proyecto tiene pensado la publicación de una canción mensual acompañada de material visual y acciones de promoción.

Cómo funciona Koloco
Se reúnen semanalmente en 440 estudio a crear y la inspiración “viene de imaginarnos una situación y generar mediante la música la sensación que invita. Una vez que tenemos esa idea, es que comienza la búsqueda en redes de la voz de esa canción. Al encontrarla nos reunimos en el estudio y en una sesión colaborativa, el artista suma su parte para cerrar el concepto”, nos cuentan sobre el proceso de producción.

En cuanto a la selección de los artistas, dicen: “La selección es totalmente natural. Si bien cuando buscamos esa voz tenemos una idea de lo que nos pide la canción, la magia está en sorprendernos en la búsqueda (redes, internet, YouTube). Para nosotros es clave que los tres integrantes coincidamos en que ese artista tenga algo (creerle cuando canta, admirarlo artísticamente y, sobre todo, sentirnos identificados con esa persona). En esta primera etapa estamos enfocados en descubrir y potenciar talentos de Córdoba, pero en la etapa que se viene buscamos trascender fronteras”.  

IN: ¿Cómo ven a Córdoba en la industria musical? 
Koloco: Si bien está muy golpeada por la crisis económica y la pandemia, nosotros creemos que nuestra propuesta tiene una oportunidad única para aprovechar y potenciar todas las ganas, talentos y oportunidades que Córdoba tiene para ofrecer.

IN:¿La música urbana es el estilo del momento? 
K: No creemos que sea solo el momento de la música urbana, pero sí es un género que está en la cresta de la ola y sobre todo tiene la capacidad de ir evolucionando a diferentes estilos sin perder su esencia. ¡Por eso nos encanta!

IN: ¿Cómo funciona el negocio de las plataformas de música vía streamings? 
K
: El negocio es en relación a la cantidad de reproducciones que se ejecuten. Pero para ver dinero real hace falta pegar internacionalmente. ¡A eso apuntamos! 

IN: ¿Es positivo para la industria tener este nuevo canal de difusión para la música? 
K
: Sí, siempre es bueno. Después de una época oscura entre el CD y la piratería se consiguió nuevamente hacer un negocio rentable de los fonogramas. Ahora, ¿es justo para los artistas las regalías que reciben por reproducciones? Eso habría que replantear.

IN: ¿Las plataformas vía streaming son consideradas un nuevo medio de ingresos en cuanto a los derechos de interpretación en nuestro país?
K
: Las plataformas son una nueva forma de percibir pagos por reproducciones para los productores e intérpretes, pero está en tela de juicio el valor por cada reproducción. Para poder percibir ingresos razonables hay que tener una gran audiencia. En la teoría funciona, pero en la práctica es solo negocio para algunos.

IN: Los streamings fueron una ventaja en tiempos de pandemia que no hubo shows en vivo, ahora ¿esta forma de dar conciertos llegó para quedarse?
K
: ¡Llegó para quedarse! Es una nueva alternativa para aquellos que no puedan o no quieran ir al vivo. Creemos que el streaming también va a potenciar los shows en vivo. Podés estar en el lugar o vivirlo desde tu casa. Tenés más opciones para experimentar el mismo evento.

IN: El hecho de presentar un tema por vez, ¿tiene que ver con esta instantaneidad que el on demand instaló? Me refiero a que ya no se espera del artista que saque un disco completo.
K: Hoy nuestro plan de producción y marketing es sacar un tema cada 30 días. Eso va acompañado de material audiovisual, una presentación en vivo, más prensa y difusión. Esa es nuestra propuesta y uno de los diferenciales de Koloco. Pero no quita que eso cambie de acuerdo a cómo consideremos que tenga que ir evolucionado. ¡Esto es lo lindo de este proyecto!

IN: ¿Las discográficas ganan o pierden en ese sentido? ¿Cómo se adaptaron a eso?
K
: Creemos que el modelo de discográfica tradicional está en vías de extinción. El nuevo modelo es de estructuras más boutiques que trabajan con artistas y los posicionan. Luego los sellos los proyectan internacionalmente y sus editoriales cobran los derechos a nivel mundial (es muy difícil tener el control de tus obras cuando alcanzan cierta exposición) y es ahí donde las editoriales grandes todavía tienen mucho poder.

Creemos que la asociación de sellos tradicionales con propuestas como Koloco es el futuro de la industria musical.

Los próximos pasos de Koloco
Apuntan a  concluir un mixtape con 6 artistas, más un tema en el cual colaboran todos y presentar ese cierre en un gran evento. Luego comenzar el segundo mixtape ya pensando en artistas nacionales e internacionales y llevarlos a shows con banda real, e incluso están pensando en una línea de ropa urbana como así incursionar en el arte digital NFT.

En la ciudad donde surgió Paulo Londra es probable que muchos más sean descubiertos por esta sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.