Y como si todo esto fuera poco… 5G

Aunque en Argentina aún no parimos 4G (recién se adjudica y no estará disponible sino hasta 2016, estiman), en Shanghái, el Foro Mundial de Banda Ancha Móvil acaba de mostrar algunas cartas de lo que será 5G, una tecnología que brindará transferencias de gigabytes por segundo y permitirá que “todo” esté conectado a Internet. ¿Para cuándo? 2023, estiman, para las primeras redes instaladas en algunos países.

Organizado por Huawei en China, el Foro Mundial de Banda Ancha Móvil 2014 dejó flotando que la telefonía 5G, que se espera que empiece a ser habitual en nuestras vidas entre 2020 y 2030, permitiría aplicaciones como las que ya se están desarrollando en laboratorio: interfaces basadas en proyecciones holográficas mediante láser, una realidad virtual con la que sería posible interactuar y mantener conversaciones en 3D.

Dicho rápidamente, la tecnología 5G podrá gestionar unas mil veces más tráfico y a unas cien veces más rápido que hoy.

Aparte de estas "interacciones entre humanos", la tecnología 5G también permitirá un grado sin precedentes de automatización de nuestra vida diaria, con interconexiones de máquina a máquina entre nuestros hogares, vehículos y objetos cotidianos, que podrán ser coordinados, o compartir datos entre sí, en nuestro beneficio.

Esto hará posible un futuro "Internet de las cosas" que permitirá eliminar la acción humana directa en muchas operaciones, con incontables aplicaciones posibles, desde una gestión del tráfico urbano coordinada automáticamente por Internet a controles médicos sistemáticos del usuario.
El tamaño del mercado potencial podría ser, en la próxima década, de unos 100 millones de vehículos, 1.000 millones de hogares, 10.000 millones de instalaciones industriales y unas 100.000 de logística, vaticinan algunos estudios.

El camino hacia esto pasa por el Congreso Mundial de Radiofonía de noviembre de 2015, donde se adjudicarán mundialmente nuevos anchos de banda del espectro radiofónico, aplicables para tecnología 4G y 5G, lo que "sentará las primeras bases" de esta última, para la que aún no hay estándares técnicos establecidos.

Entre 2016 y 2017 el sector se reunirá para estudiar esos posibles estándares, entre 2017 y 2019 previsiblemente se fijarán unos unificados para todo el mundo, y entretanto las firmas del sector estarán preparando ya el lanzamiento comercial de esta tecnología desde 2020, de la que habrá redes nacionales hacia 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.