Córdoba es la primera ciudad del país en generar energía eléctrica a partir de residuos cloacales

El gobernador Juan Schiaretti y el intendente Martín Llaryora inauguraron las obras de aprovechamiento energético sostenible en la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bajo Grande. Así se podrán reutilizar los gases que antes se eliminaban para generar energía eléctrica renovable. Este biocombustible alimentará el 100% del sistema de trolebuses de Tamse y los cargadores de vehículos eléctricos de Epec, entre otros.

Image description

El gobernador Juan Schiaretti junto al intendente Martín Llaryora inauguraron la obra de aprovechamiento energético sostenible desarrollada en la planta cloacal de Bajo Grande.


La infraestructura creada en este sitio consiste en un sistema de recuperación de los gases resultantes de la biodigestión de los barros cloacales, los cuales funcionan como combustible para un motor que genera energía eléctrica renovable.

Esto convierte a Córdoba en la primera ciudad del país en contar con una planta cloacal que generará energía alternativa y renovable a partir de líquidos cloacales.

Además, durante el encuentro se llevó a cabo la firma del acuerdo entre el Gobierno Provincial, la Municipalidad de Córdoba, Epec y Tamse para la utilización de las energías renovables a partir del biogás que surge durante el tratamiento y biodigestión de deshechos cloacales y otros procesos.

Esto posibilitará la utilización de esta energía renovable para la alimentación del sistema de trolebuses de transporte público de la Tamse y los cargadores de vehículos eléctricos de la Epec, entre otros beneficios.

“Hoy es un día especial porque estamos cambiando la realidad, conseguimos cerrar el círculo del cuidado del ambiente y la salud con esta planta de Bajo Grande y las colectoras troncales. Logramos que la flota de Tamse tenga energía eléctrica, un aporte más hacia la economía circular”, resaltó Schiaretti.

Por su parte, el intendente Martín Llaryora calificó la jornada como “un día histórico en materia ambiental, en el que presentamos un modelo de tratamiento de líquidos cloacales que muy pocas ciudades en el mundo poseen”.

El jefe Comunal recordó que cuando asumió como intendente la planta cloacal de Bajo Grande acumulaba años contaminando el río Suquía con líquidos que eran arrojados sin tratamiento: “Esta planta que antes contaminaba, hoy está terminada. Pero no nos quedamos ahí, sino que esto que antes venteaba hoy se vuelve bioenergía, este es otro motivo de orgullo para todos”, destacó Llaryora.

Además agradeció al Gobierno Provincial por el apoyo constante para revertir el grave cuadro de deterioro de la ciudad y enmarcó esta iniciativa en una serie de políticas ambientales de vanguardia aplicadas en la ciudad de Córdoba.

A su turno, el ministro de Servicios Públicos de la Provincia, Fabián López, resaltó que “Córdoba ya avanzó en el bioetanol y el biodiesel. Hoy se agrega un tercer biocombustible: un biometano generado a partir del tratamiento de líquidos cloacales. Así se reducen las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero, mitigando el cambio climático”.

¿Cómo trabaja en la planta E.D.A.R. Bajo Grande 2?
Se ubica en un predio de 27 hectáreas agrupada en cuatro grandes bloques:

– Pretratamiento: Unidad de ingreso donde se hace el desbaste del afluente para distribuirlo a los sedimentadores primarios de la nueva planta

-Tratamiento Primario: Lugar donde se aquieta la corriente del licor acondicionado en el pretratamiento.

-Tratamiento Secundario o Bioreactor: En este grupo se termina de precipitar y digerir la materia orgánica soluble, a través de la acción de familias de bacterias que degradan ese sustrato, en presencia de oxígeno y nitrógeno. El líquido decantado, se dirige a la cloración.

-Tratamiento de barros: en las unidades de líquidos se generan barros decantados, son bombeados a tanques de espesamiento, una vez que acondicionan el lodo lo direccionan a los digestores primarios y secundarios donde se inertiza biológicamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.