Volver a la estufa, sí, pero con pellets (sin humo ni olor y mucho más eficiente)

Cada vez nos encontramos más próximos al invierno y la elección de un sistema de calefacción para el hogar o las empresas representa un tema prioritario en dicha temporada. Entre toda la oferta existente, la Asociación Forestal Argentina revela por qué las estufas de pellets son las nuevas protagonistas de la calefacción sustentable.  

La generación de energía en base a biomasa forestal, ya sea eléctrica como térmica, es uno de los varios aportes de los árboles que tienen mayor participación dentro de las denominadas renovables y que, a su vez, genera una menor emisión de gases de efecto invernadero.

“En Argentina el 65% de la energía consumida es energía térmica. Y creemos que en este segmento es donde tenemos un desarrollo muy importante por delante. Los chips y pellets son una opción de sustitución de energía fósil que ha tenido una rápida expansión en Europa, Japón y Corea en los últimos 10 años para cumplir las metas de energía renovable”, explicó Osvaldo Vassallo, presidente de la Asociación Forestal Argentina.
 


Las tecnologías innovadoras en calderas y estufas de alta eficiencia y con potencias de menos de 100 KW han permitido la expansión de su uso en oficinas gubernamentales, escuelas, hospitales, hoteles, edificios y hogares como reemplazo del gas y otros combustibles. Esta alternativa es especialmente importante para empresas y comunidades que difícilmente puedan acceder a redes de gas natural.  

Asimismo, de acuerdo a los datos ofrecidos por la AFoA, el uso de pellets y chips en calderas permite una mejora de costos energéticos de alrededor entre 30% y 40% si se reemplaza GLP o Fuel Oil.
 


Actualmente en el país se registran casos exitosos de uso de pellets en hoteles y comercios. En Puerto Iguazú la mayoría de los hoteles utilizan calderas en base a pellets, las cuales son de alta eficiencia y con sistemas computarizados que optimizan el uso del combustible para generar energía térmica para calefacción y agua caliente.

Pero, a pesar de que dicha tecnología existe en nuestro país aún no se encuentran dentro de las opciones más populares. Por el momento, en Argentina hay fábricas que se encuentran produciendo estufas de biomasa, como Ofen y Lipsia, y unas 10 fábricas de pellets las cuales cuentan con cadenas de distribución que permiten satisfacer la demanda en cualquier lugar del país. 
 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.