Sidra: una bebida que quieren que se tome todo el año (las premium y artesanales ganan terreno entre los jóvenes)

En el último tiempo las sidras se volvieron una opción cada vez más frecuente en las cartas de bares y restaurantes, llegando a tener -alguno de ellos- en formato "tirado" esta bebida. De un consumo asociado a fechas festivas y celebraciones particulares a un consumo más habitual, así se va posicionando la sidra. 

Cada vez es cosa más del pasado la asociación de la sidra con fechas festivas, ya que es más habitual encontrarse con esta bebida en cartas de bares y restaurantes de todo el país. Y esto se debe en parte a los esfuerzos de compañías sidreras por innovar y presentar nuevas propuestas que se ajustan a cualquier ocasión. 

La presentación del producto en sí ha tenido una gran evolución en el último tiempo, ya que al tradicional formato en botella se le ha sumado la sidra tirada, muy requerida y valorada por consumidores en bares y restaurantes. 

El consumo de esta bebida con alcohol a nivel mundial es el que más crece, y Argentina se ubica entre los principales 10 países, con un consumo per cápita del 1,9 al año. 

Si bien la categoría en nuestro país sigue teniendo un consumo bien marcado en temporada de fiestas y contexto de fin de año, según el último estudio realizado por la consultora GFK, durante la temporada de verano la sidra creció en preferencia frente a otras categorías alcohólicas como vinos, whiskies y espumantes. Pero en el contexto social actual se registró una retracción natural, volcándose solo al consumo en casas, ya que bares y restaurantes se vieron afectados frente al cierre de sus puertas durante varios meses, debido a las disposiciones de aislamiento social.

Sidra 1888 es una de las marcas referentes de la categoría, líder del segmento premium, que posicionó a la sidra como una bebida distinta en el mercado. Impuso una nueva forma de disfrutar la bebida: en vaso, con hielo y acompañada de frutas frescas. 

Y si hablamos de sidras artesanales, que ganan terreno entre los más jóvenes, Sidras Pehuenia es una de las marcas más recientes del mercado, elaborada a partir de ingredientes originales como pepino y cardamomo.  

Por lo pronto parece que esta categoría seguirá pisando cada vez más fuerte, y continuará trayendo nuevas opciones para todos los paladares.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.