Si te digo 256... ¿te suena? Entonces es muy probable que seas programador (y ganes arriba de los $ 60.000)

Mañana 12 de septiembre se celebra a nivel mundial el Día de la Programación, y por ende a quienes producen cada elemento de nuestra rutina informática. Estos talentos, los más demandados del mundo, en Argentina pueden llegar a cobrar desde $ 62.000 hasta $ 120.000 (o más). 
 

No todos los 12 de septiembre en el mundo se celebra el Día de la Programación, sino el día Nº 256 de cada año, haciendo referencia al mayor número que se puede alojar en un byte, es decir, un conjunto de 8 bits (unidad mínima de información que procesa una computadora, los cuales pueden ser un 0 o un 1).
 


Argentina, desde hace varias décadas, se destaca a nivel mundial en ciencia y tecnología por su alto nivel de talento. Para grandes compañías internacionales nuestro país es un semillero, donde acuden en búsqueda de estos grandes talentos llamados programadores, para sus proyectos. 

Al día de hoy la industria argentina de software tiene una necesidad mínima de 7.000 nuevos profesionales, quedando vacantes 14.000 puestos en 2019. La alta demanda de estos profesionales hace que los salarios ofrecidos superen un 40% al promedio del mercado laboral en el país, al punto que referentes del sector hablan de estos como "el aceite del motor de la reactivación económica". 
 


Un 61% de los perfiles demandados en empresas de IT corresponden a desarrollo de software, y en Argentina cerca de 115.000 personas se desempeñan en el área, pero especialistas proyectan que la cifra crecerá a 500.000 en los próximos 10 años. Estos futuros talentos tienen una gran motivación, y es el salario, que en promedio para puestos junior (con hasta 2 años de experiencia) ronda los $ 62.000, para semi senior (entre 2 y 5 años de experiencia) se eleva a $ 97.000, y si hablamos de profesionales senior el número alcanza los $ 120.000.
 

“Argentina tiene una cultura tecnológica sorprendente. Es admirable ver cómo a pesar de todas las situaciones que pasamos como país, seguimos generando empresas exitosas y referentes en tecnología. No es casualidad, es parte de nuestro mindset, de la fuerza para realizar proyectos y del talento”, expresa Darío Simonassi, vicepresidente de ingeniería de Wildlife en Argentina.

Wildlife es un unicornio tecnológico global que se especializa en el desarrollo de juegos mobile y de herramientas de distribución y monetización de los mismos. Arribó a Buenos Aires en 2019, con la misión de incorporar 200 personas para fines de 2021. “Ese era el plan inicial, pero la excelencia profesional es tal, que en menos de un año los líderes de la compañía decidieron abrir localmente una unidad de negocios que no estaba en sus planes originales, por lo que estamos inaugurando un nuevo Game Studio”, agrega Simonassi.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.