Se habían pasado de rosca: la canasta escolar aumentó 57% en un año (la mitad de la inflación que fue de 118%)

Faltan pocas semanas para la vuelta a la escuela y, como todos los años, los precios de la canasta básica escolar impactan en la economía familiar. En el caso de la canasta con 20 productos básicos para los alumnos de primaria, hubo un aumento de un 44% versus 2024, mientras que la que posee 28 artículos registró una suba del 57%, según un relevamiento exclusivo para el blog Hablemos de Plata de Naranja X de la consultora Focus Market. 

Un dato llamativo, según Damián Di Pace, director de Focus Market, este año “se está notando cómo la estabilidad macroeconómica modifica fuertemente la estacionalidad de la demanda. Mientras el año pasado las compras se adelantaron a diciembre de 2023 para ganarle a la inflación, ahora solo 1 de cada 10 argentinos las hicieron por anticipado a fines de 2024, 4 de cada 10 las concretarán en febrero de 2025 y 2 de cada 10 las pospusieron para una semana antes del inicio de clases. 

El relevamiento muestra que las preferencias en medios de pago para solventar la canasta escolar 2025 son tarjetas de crédito (40%) y billeteras virtuales (27%) por dos razones principales: permiten oxigenar el bolsillo en fechas de alta estacionalidad de gastos, como es el comienzo de año (cuando todavía se están pagando las vacaciones de verano); además de que ofrecen competitivos descuentos y planes de financiamiento en cuotas sin interés.

Primaria: uno por uno, los artículos que más aumentaron

En el caso del nivel inicial, se analizaron 2 combos de compra con distintos tipos de propuestas. La primera, que contempla guardapolvo, útiles básicos, mochila con tiras y cartuchera, este año cuesta $ 100.890 promedio, un 39% más que en 2024. La segunda opción es más completa (guardapolvo, útiles, mochila con carrito y cartuchera de dos pisos) y llega a los $ 232.714, marcando un alza del 26% interanual.

Entre los productos que más aumentaron desde 2024 se encuentran los lápices de grafito y las gomas (lápiz/tinta) que, por unidad, pasaron de $ 223 a $ 639 (+187%) y de $ 541 a $ 1.370 (+153%), respectivamente. El ranking se completa con la caja de crayones de 12 colores, que subieron de $ 1.088 a $ 2.500 (+130%) y las reglas de acrílico de 20 cm, que mudaron sus precios de $ 699 a $ 1.512 (+116%).

En contraste, los artículos para primaria que menos aumentaron son: papeles glasé (se mantienen en $ 350), los cuadernos tapa flexible por 48 hojas rayadas (+4%) y los repuestos para dibujo N5 de 8 hojas blancas (+9%).

Secundaria: el ranking de productos más caros

En el caso de los artículos para estudiantes de secundaria, los que registran un mayor incremento son las carpetas con solapas, que aumentaron de $ 1.070 a $ 2.900 (+171%); las minas para lápices automáticos de 2mm, de $ 650 a $ 1.668 (+157%); y los bolígrafos, de $ 600 a $ 1.450 (+142%). Entre los que menos subieron están: los resaltadores, $ 825 por unidad (+4%); los bolígrafos roller, $ 4.569 (+6%); y los lápices correctores, a $ 1.420 (+11%).

Precios de la canasta tecnológica para estudiar

El informe de Focus Market también comparó los precios de los accesorios tecnológicos hogareños necesarios para complementar las actividades escolares. El combo básico incluye celular 4G (+37%), auriculares con micrófono (+33%) y servicio de Internet (+188%), lo que totaliza un aumento del 40% respecto al año pasado. En el caso de una alternativa más robusta, apta para estudio y entretenimiento, que incluya notebook de 14”, impresora escáner, auriculares con micrófono y servicio de Internet de 300M, cuesta $ 1.045.697 (+37% que en 2024), con la particularidad de que el ítem que más subió fue la conexión de internet (+160%).

“Al cambiar el ciclo de las compras se registran alto stock y existencias en depósitos de fabricantes, mayoristas e importadores de útiles escolares. Esto frena un incremento de precios ante una demanda que posterga sus compras hasta último momento y exige competencia vía promociones y ofertas”, concluye Di Pace.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?