Santander ya tiene en provincia de Buenos Aires la primera sucursal solo para agronegocios (en Brasil tiene 60)

Por ahora es una prueba piloto en Argentina, pero así también empezó en Brasil y ya hay una red de 60 oficinas comerciales Santander que solamente atienden agronegocios. ¿Viene una a Córdoba?

No están en las ciudades, sino en localidades con buena ubicación de las zonas núcleo de diversos cultivos.

Por eso, la primera oficina comercial de agronegocios de Santander está ubicada en la localidad de América, provincia de Buenos Aires, e inicia un nuevo modelo de atención. 

Esta oficina, de atención especializada en clientes agro, inicia un nuevo modelo de atención, cercano al cliente de localidades agropecuarias y sus zonas de influencia, para potenciar la presencia de la entidad en zonas que requieren financiación y productos específicos para desarrollar la producción. 

Las oficinas comerciales de Santander Agronegocios tendrán atención presencial, pero también online, para ampliar el radio de cobertura y en sintonía con las necesidades de los clientes.

Estuvieron presentes en la inauguración de la oficina el intendente Javier Reynoso y autoridades locales; el presidente del Directorio de Santander, Enrique Cristofani; la gerenta principal de Banca Comercial, Silvia Tenazinha; el head de Agronegocios, Fernando Bautista y los empleados de la oficina comercial, en un evento con estricto protocolo sanitario. 

Alejandro Butti, CEO y Country Head de Santander Argentina, destacó que “el agro es clave en su contribución a la economía argentina. Casi 7 de cada 10 dólares que exporta el país provienen del sector, de forma directa con productos primarios, o de forma indirecta, con manufacturas de origen agropecuario. La exportación es clave para que el país crezca y se desarrolle. Porque permite superar las fronteras del mercado interno, haciendo que nuestro mercado sea el mundo”. Y agregó: “En Santander queremos impulsar este proceso”.

Por su parte, Enrique Cristofani señaló que “el agro es muy importante en todo el sur del continente, por eso Santander tiene un enfoque regional para el sector, compartimos mejores prácticas y generamos importantes sinergias. Una de esas mejores prácticas, a nivel regional, es la apertura de oficinas comerciales en localidades pequeñas y medianas del interior de cada país. Santander Brasil abrió decenas de ellas en los últimos años, con muy buenos resultados, y eso nos impulsa a replicar ese proceso en Argentina, empezando hoy, en la ciudad de América”.

Silvia Tenazinha, gerenta principal de Banca Comercial, anunció que hoy “se lanza Santander Agronegocios, un nuevo modelo de negocios para seguir creciendo junto al campo. Queremos ayudarte es nuestro propósito y la Oficina Comercial de América fue pensada con una propuesta de valor acorde a las necesidades locales del sector y con oficiales que pueden brindar soluciones para el campo”.

Asimismo, Fernando Bautista, head de Agronegocios de Santander remarcó la importancia de este nuevo modelo de Oficinas Comerciales de Santander Agronegocios: “El campo argentino realizó enormes avances en los últimos años, incorporando nuevas tecnologías a la producción, con grandes inversiones que aumentaron la productividad del sector. Sin embargo, aún no se ha desarrollado en su máximo potencial. Queremos ser una herramienta para ello, brindar financiamiento y otros beneficios de forma ágil y sencilla, con un modelo de atención dedicado y enfocado al cliente agro, con oficinas y ejecutivos que estén cerca de los productores. Con este nuevo modelo vamos a poder brindar un mejor servicio en el interior del interior de nuestro país”.

Santander brinda actualmente servicios a más de 22.000 clientes de agronegocios, a través de la tarjeta Santander Agro, que facilita la compra de insumos, repuestos de maquinaria y hacienda; y cuenta con convenios específicos para la compra de maquinaria agrícola con las empresas más importantes del sector. 

Además, la entidad impulsa la incorporación de tecnología satelital para mejorar el rendimiento del campo de sus clientes, a través de la utilización de apps de planificación y monitoreo de aplicación de fertilizantes y otros insumos.  

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.