Richmond, el laboratorio argentino que produce la Sputnik V, se apalanca en SAP para crecer

La compañía utilizará SAP S/4hana cloud para apuntalar su proyecto de expansión a nivel global y regional, integrar y ordenar sus procesos y obtener una visión única de todo el negocio. El laboratorio es encargado de la producción de la vacuna contra COVID-19 Sputnik V en el país.

Laboratorios Richmond tiene 435 empleados distribuidos en Argentina, Colombia, Paraguay y Chile. Actualmente se encuentra en medio de un gran proyecto de expansión regional y global, con inversiones en una nueva planta en Argentina, la puesta en producción de una planta en Colombia, la certificación de sus instalaciones según los estándares europeos, planes de exportación al sudeste asiático y el resto de Latinoamérica y una mayor presencia en Europa. Además, a través del proyecto Vida, se logró US$ 100 millones de financiamiento para la construcción de una planta de biotecnología de última generación para la producción integral de vacunas. El laboratorio es encargado de la producción de la vacuna contra COVID-19 Sputnik V en el país.
 


Para acompañar ese crecimiento eligió SAP S/4hana cloud, aprovechando las ventajas de la plataforma en la nube.

“SAP no solo nos acompañará en nuestro crecimiento, sino que nos permitirá llevarlo adelante de manera armónica, con una integración de todas nuestras áreas y unidades y un ordenamiento de los procesos que nos permitirá obtener una mirada única e integral del negocio”, explicó Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond. “Hoy es el momento de seguir invirtiendo para ser una multinacional desde nuestro país”, agregó.

“Uno de nuestros pilares organizacionales es la innovación y esta herramienta nos permite una flexibilidad y una agilidad sin límites en ese sentido”, señaló Julio López, CTO de la compañía. “Elegimos la versión en la nube para ganar seguridad y escalabilidad”.
 


Se espera que la solución esté disponible el próximo año y el objetivo es que el despliegue se produzca a escala regional. “No es un cambio de software, sino un nuevo mindset que modificará la forma en que trabajamos con el objetivo de aprovechar la coyuntura y capturar un número creciente de oportunidades”, concluyó López.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.