Reapertura de actividades: llega un seminario para saber cómo prevenir acciones legales y posible fraudes

¿Es mi empresa legalmente responsable por los perjuicios que puedan ser causados a otros empleados o a terceras partes? Es una de las tantas preguntas que se pueden cruzar por tu cabeza mientras se van reactivando las actividades. Para responder a este y otros interrogantes, el Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (convenio Facultad de Agronomía de la UBA y la Universidad de Parma, Italia) organiza un seminario virtual y gratuito con invitados internacionales. 
 

¿Cuál es la responsabilidad jurídica de una empresa de un empleado que se contagia de COVID-19 durante su jornada laboral?

Si un empleado está enfermo, oculta su condición y asiste a su lugar de trabajo normalmente, ¿podría esta persona ser demandada por los daños producidos a la empresa o a otros empleados?
 


Estamos frente a una situación particular que genera una serie de incógnitas. En otros países como los europeos, donde ya conviven con sus actividades normales y el virus  comenzaron a aparecer ciertos problemas. Italia, por ejemplo, experimenta una ola de acciones legales y en acusaciones que podrían afectar los derechos de las personas y las empresas. Se prevé que la situación europea también se podría dar en el país. 

Ante este panorama, y en el marco de un ciclo de conferencias gratuitas el Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (convenio Facultad de Agronomía de la UBA y la Universidad de Parma, Italia) desarrollará "Responsabilidad jurídica de la industria alimentaria ante la reactivación de actividades pospandemia, una exposición de la experiencia italiana como caso testigo".

Se trata de un seminario por videoconferencia el martes 7 de julio de 16:00 a 17:30 (hora argentina), en la que disertarán: Giuseppe Durazzo, consultor de la comisión de la UE para Italia en temas de aplicación sobre alimentos; Angelo Ferrari, director del Istituto Zooprofilattico Sperimentale del Piemonte, Liguria e Valle d’Aosta, y José Roberto Sappa, ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de La Pampa.
 


Si bien el seminario apunta a la industria de alimentos, Alessandro Piovesana, director del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos, aclara que es gratuito y abierto a empresas de cualquier sector. 

El encuentro virtual fue pensando para que las empresas nacionales se anticipen y puedan prevenir demandas y acciones legales. Asimismo, se hablará sobre cómo impulsar a las autoridades para que controlen que algunas empresas no se aprovechen de la situación de pandemia para comercializar productos engañosos.

¿Te interesa? La actividad es gratuita pero con cupos limitados te podés inscribir vía mail aquí hasta el viernes 3 de julio. 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.