¿Querés tu sello? Se extiende la convocatoria a PyMEs y emprendedores para la 11ª edición del Sello de Buen Diseño

Se extendió hasta el 31 de marzo la convocatoria para participar de la 11ª edición del Sello de Buen Diseño Argentino (SBD).

El Ministerio de Desarrollo Productivo extendió hasta el 31 de marzo la convocatoria para participar de la 11ª edición del Sello de Buen Diseño Argentino (SBD), una distinción entregada a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, que reconoce a productos o campañas de producción nacional que se destacan por su diseño.

A partir de la resolución Nº 17/2022 publicada este jueves en el Boletín Oficial, las PyMEs, emprendedores y emprendedoras podrán postular sus productos al Sello de Buen Diseño Argentino hasta el próximo 31 de marzo, inclusive. A través de este reconocimiento de la cartera productiva nacional, las PyMEs tienen la posibilidad de participar en ferias internacionales y exposiciones para promocionar sus productos y, a su vez, acceder a nuevos mercados.
 


Desde hace ya diez años, el Sello de Buen Diseño Argentino distingue a los productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, por su participación en la producción local sustentable, su posicionamiento en el mercado y la calidad de diseño. La distinción tiene cinco categorías: productos para la industria y el transporte; mobiliario y equipamiento; productos para el hogar, oficina y recreación; indumentaria, calzado y accesorios; y comunicación estratégica.

Una vez finalizado el período de inscripción, la selección de los productos distinguidos será determinada por un comité de 90 profesionales provenientes de sectores académicos y productivos de todo el país, que evalúan cada año los productos presentados de acuerdo a diferentes variables como funcionalidad, sostenibilidad, innovación, calidad, materialidad e identidad.

Los productos premiados formarán parte de la muestra anual y del catálogo del Sello de Buen Diseño (tanto impreso como digital), y podrán participar de rondas de negocios y diferentes exposiciones. Esto permitirá que las empresas reconocidas con el SBD alcancen mayor visibilidad a nivel nacional e internacional, accediendo a diferentes estrategias de posicionamiento y al acompañamiento en acciones comerciales y de exportación, con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Las PyMEs y los emprendimientos interesados en participar, podrán inscribirse gratuitamente aquí.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.