Qué están viendo desde la CFCOR: el 50% de las franquicias se endeudó para cubrir salarios de marzo (en abril será peor)

Con el cese de actividades que trajo la pandemia, el 50% de las franquicias tomó deuda para pagar los sueldos del mes pasado. El dato surge de un relevamiento que realizó la Cámara de Franquicias de Córdoba junto con la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) y las Cámaras de franquicias de Mendoza y San Juan entre las principales cadenas de franquicias y comercios minoristas de todo el país.

Las franquicias emplean a más de 200.000 personas de forma directa y representan alrededor del 2% del PBI nacional. 

Un relevamiento entre 84 cadenas y comercios (que suman casi 300 puntos de venta de todos los rubros), elaborado en conjunto entre la Cámara de Franquicias de Córdoba, sus pares de Mendoza y San Juan y Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) reveló que: 

  • El 50% de las franquicias tuvo que tomar deuda para pagar salarios de marzo
  • El panorama en mayo sería peor porque el 92% necesitará endeudarse para poder pagar los salarios de abril
  • El 92% dice no tener el apoyo necesario de los bancos para hacer frente a esta situación.

Con respecto a las medidas que los comerciantes adoptaron hasta poder afrontar los gastos frente a la falta de venta: el 6% adelantó vacaciones, el 12% aplicó algún tipo de rebaja salarial, el 6% aplicó suspensiones y solo el 2% realizó despidos.

Respecto a las medidas adoptadas por el Gobierno hasta el 3 de abril, solo el 3% está de acuerdo en que han sido de gran ayuda para su empresa.
 


¿Qué opinan de la extensión de la cuarentena? 
EL 74% estaba de acuerdo en que se hiciera una apertura gradual de los comercios a partir del 13 de abril.

Al igual que en el primer relevamiento, el 70% de los comercios sigue sin operar, es decir completamente cerrado, lo que implica cero ingresos para hacer frente a sus obligaciones como salarios, alquileres, insumos, entre otros. Por eso la implementación de medidas de auxilio en el marco del aislamiento social obligatorio es imprescindible para apoyar su subsistencia.
 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.