¿Qué es la espasticidad? Llega la primera campaña de detección gratuita de esta secuela que puede aparecer luego de sufrir un ACV

Se estima que, a los 3 meses de haber sufrido un accidente cerebrovascular (ACV), el 27% de los pacientes desarrolla espasticidad, un trastorno motor del sistema nervioso que genera que los músculos estén tensos y rígidos, afecta la postura y el movimiento y que tiende a empeorar si no se lo trata correctamente. A los 6 meses esa secuela ya afecta al 58% (15% de ellos en forma grave). 

Tratar la espasticidad de forma temprana permite evitar la discapacidad a largo plazo por eso desde la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFYR) y la asociación sin fines de lucro “Por una vida libre de ACV”, llevarán a cabo la primera campaña nacional de detección gratuita de espasticidad post ACV. Del 7 al 11 de agosto, quienes identifiquen tener síntomas de esta condición, podrán solicitar un turno gratuito con especialistas de diversos puntos del país a través de la web www.pedirturno.com.ar o llamando al 0800 220 0082, de lunes a viernes, de 8 a 12 hs. La atención efectiva será del 14 al 23 de agosto. 

“La espasticidad es una condición que muchas personas desconocen, pero es muy frecuente en pacientes con una lesión neurológica, como es el caso de quienes han sufrido un ACV. Es un trastorno motor del sistema nervioso que genera un aumento del tono y rigidez muscular, afecta la movilidad y, si no es tratada a tiempo, puede impactar notablemente en la calidad de vida de quienes la padecen” explica la Dra. Mercedes Molinuevo (MN. 92810), presidenta de SAMFYR. 

La espasticidad post ACV, es un trastorno motor del sistema nervioso que genera que los músculos estén tensos y rígidos. Es una afección crónica y tiende a empeorar si no se la trata correctamente. “Puede ocasionar dificultades para el desarrollo de las actividades de la vida diaria como caminar, vestirse, higienizarse, alimentarse. Puede afectar el movimiento, el habla, generar dolor crónico, trastornos para conciliar el sueño y, en algunos casos, llevar a un síndrome depresivo” agrega la Dra. María Martha Esnaola (MN 84342), miembro fundador Por Una Vida Libre de ACV.

“La espasticidad en sí misma no puede prevenirse; siempre es consecuencia de una lesión en el sistema nervioso central. Sin embargo, haciendo una detección precoz de esta alteración podemos evitar que empeore, ocasionando dolor, deformidades, dificultad en movilidad y funciones básicas. Es fundamental la detección precoz por el médico fisiatra y equipo de rehabilitación, para indicar la terapéutica adecuada en cada caso”, asegura la Dra. Molinuevo. 

Es por esto que la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFYR) y la asociación sin fines de lucro Por una vida Libre de ACV, llevarán a cabo la primera campaña nacional de detección gratuita de espasticidad post ACV. Del 7 al 11 de agosto, quienes identifiquen tener síntomas de esta condición, podrán solicitar un turno gratuito con especialistas de diversos puntos del país a través de la web www.pedirturno.com.ar o llamando al 0800 220 0082, de lunes a viernes, de 8 a 12 hs. La atención efectiva será del 14 al 23 de agosto  y en la provincia de Córdoba será en Córdoba Capital y Corral de Bustos. 

Se estima que, en Argentina, se produce un accidente cerebrovascular (ACV) cada 9 minutos y constituye la primera causa de discapacidad permanente en las personas adultas. Las secuelas son varias y cada una requiere un tratamiento específico, pero tratarlas de forma temprana permite evitar la discapacidad a largo plazo.  En una primera etapa, la etapa de la urgencia en la que el paciente arriba al centro de salud, es atendido por médicos especializados en el manejo del ACV. Una vez estabilizado, requiere de una atención y equipo multidisciplinario. Aquí intervienen fisiatras, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, kinesiólogos, que trabajan conjuntamente con el médico neurólogo. 

Los estudios muestran que, entre los 3 y 18 meses posteriores a un ACV, las lesiones cerebrales pueden causar un cambio en la remodelación muscular que conduzca a desarrollar una forma grave de espasticidad. Sin tratamiento, en general, a los 3 meses el 27% de los pacientes ha desarrollado espasticidad y a los 6 meses esa secuela ya afecta al 58% (15% de ellos en forma grave). “El correcto abordaje de esta condición es clave para reducir su impacto. Actualmente existen distintas opciones terapéuticas para tratarla y evitar o disminuir las complicaciones que conlleva, como el uso de medicación miorrelajante, toxina botulínica, férulas y/o terapias de rehabilitación para mejorar los patrones de movimiento. En muchos casos es necesario realizar una cirugía”, concluye Molinuevo. 

Teléfono de contacto para notas con Médica Paola Montenegro, coordinarla al tel: 3515583458

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.