Qué dejó la primera Mesa Naranja de ciclo 2020: la mirada del sector de la tecnología médica cordobesa

En el país, la industria médica emplea a más de 11.000 personas a través de unas 900 empresas de diferentes segmentos: equipamiento, implantes e insumos. En Córdoba, existen firmas como Promedon, Tecme, Siec, entre otras. Sus representantes junto a voceros de centros de salud, la UTN, ProCórdoba y la Municipalidad de Córdoba se sentaron en la primera mesa del año de la oficina de negocios de los Países Bajos. 

En el primer “desayuno verde” del año, del ciclo que organiza Netherlands Business Support Office, el eje fue la situación y oportunidades del sector de la tecnología médica en Córdoba. 

Espacio Abasto, un coworking de triple impacto, fue el lugar de la cita a la que asistieron Phillips, Tecme, Electroingeniería, Comex Servicios, Siec, Promedon, Instituto Oulton, la Universidad Nacional de Córdoba, ProCórdoba y la Municipalidad de Córdoba.
 


Con la coordinación de Bastiaan Zwikker, titular de la NBSO en Córdoba, se presentó:

-La visión a futuro de la compañía holandesa Philips: mejorar la calidad de vida de las personas.
-La situación del sector en el país y las exportaciones versus las importaciones en los diferentes segmentos, de la mano de Carlos Enrique Olmos, ingeniero electrónico y docente de la Universidad Tecnológica Nacional.
-Un análisis del sector a nivel local elaborado por la Agencia para la promoción de las Exportaciones, ProCórdoba.

Según el informe en el que participaron 96 empresas, en Córdoba predominan las empresas de equipamiento médico (representan el 56%). La mayoría son pymes: el 79% cuenta con 50 empleados o menos. 

El análisis describe además, un sector fuertemente regulado con necesidades de inversión en Investigación y Desarrollo.
 


Desafíos
Los empresarios asistentes a la Mesa Naranja consideran que Córdoba tiene un fuerte potencial para crecer dentro del país por la vinculación público-privada, los excelentes recursos humanos y proveedores. Pese a las ventajas competitivas en el territorio y a las buenas condiciones para la internacionalización existe una relación asimétrica con empresas de Brasil, por ejemplo. 

Vale aclarar que algunas de las firmas asistentes ya exportan sus productos y servicios a países limítrofes y la Unión Europea.  

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.