¡Qué cara está la lechuga! En el interior algunos productos cuestan hasta un 100% más caros que en CABA

La Fundación Colsecor difundió recientemente un nuevo reporte mensual de precios, que compara el valor promedio de 15 alimentos en localidades argentinas con el programa precios cuidados o hipermercados de CABA. En el mismo se pudo observar un incremento en la brecha entre el valor de la lechuga en las localidades relevadas y los precios tomados en CABA, y algunos productos cuestan hasta un 100% más caros en el interior.

El informe presentado por Fundación Colsecor corresponde a los valores registrados en febrero en 46 localidades de 7 provincias de Argentina. Los productos comparados conforman una canasta integrada por leche, aceite, harina, yerba mate, azúcar, lentejas, huevos, pan, lechuga, manzana, papa, vacío, nalga y pollo.

De los 15 elementos estudiados, la mayor diferencia se pudo observar en la lechuga, cuyo valor promedio se ubicó un 99% más en localidades del interior que en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A este le siguieron el aceite (69%) y luego el pollo (40%). Por su parte los precios de la leche, el azúcar y la yerba se ubicaron entre el 30% y el 34% más altos que los de referencia nacional.

En el precio del kilo de pan se pudo observar que continúa más bajo en el interior, un -16%, siendo el único producto que registró ese comportamiento en las nueve ediciones relevadas por la Fundación. También se encontraron por debajo en febrero los precios de los huevos (-7%), la manzana (-12%) y el cemento (-17%). 

Con respecto a la variación intermensual, el alimento que mostró mayor diferencia con respecto a enero fue el aceite, que registró un aumento promedio del 12%, en tanto que la leche subió en promedio un 8%, mientras que el pan y las lentejas coincidieron en un incremento del 7%.

Diferencia de precios en el territorio

En el Reporte Mensual de Precios que la Fundación Colsecor realiza desde junio del 2020 también se observó una gran disparidad según el lugar donde se efectuaron los registros. Así, se puede observar que la lechuga, cuyo kilo cuesta $ 289 en Guatraché (La Pampa), está a $ 60 en Villa Santa Rosa de Río Primero (Córdoba). Esto mismo sucede con la manzana, alimento que en Pampayasta Sud (Córdoba) cuesta $ 289, mientras que en Darregueira (Buenos Aires) se consigue por $ 94 el kilo. Otro caso similar sucede con el pollo, que puede encontrarse a $ 260/kilo en Pampayasta Sud (Córdoba), hasta $ 140 en Santa Trinidad (Buenos Aires). Por otro lado, hay productos que muestran mayor estabilidad de precios a lo largo del territorio, como es el caso del huevo o el azúcar. 

Ranking de provincias con precios más económicos y más elevados

El informe de la Fundación también elabora un ranking que incluye las 10 localidades donde se encontraron valores más económicos en los productos, y aquellas donde se encontraron precios más elevados. 

Las localidades que registraron precios más económicos son:

- Tuclame (Córdoba)

- Villa de Soto (Córdoba)

- Villa Huidobro (Córdoba)

- Las Varillas (Córdoba)

- Las Isletillas (Córdoba)

- Villa Santa Rosa de Río Primero (Córdoba)

- Punta del Agua (Córdoba)

- Las Higueras (Córdoba)

- Darregueira (provincia de Buenos Aires)

- Pueblo San José (provincia de Buenos Aires)

Las localidades que registraron precios más elevados son:

- Colonia Santa Maria (La Pampa)

- Perú (La Pampa)

- General Campos (La Pampa)

- Fuentes (Santa Fe) 

- Funes (Santa Fe)  

- Ucacha (Córdoba) 

- Saturnino Maria Laspiur (Córdoba)

- Las Varas (Córdoba)

- Eldorado (Misiones)

- Dina Huapi (Río Negro)

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.