Pinta Libre no se rinde: ya está en Córdoba y 8 ciudades argentinas (también en Santiago, Montevideo y Barcelona)

(Por Sofía Ulla) La primera app para salir a tomar cerveza por suscripción no baja los brazos y, a pesar del momento difícil que vive el rubro gastronómico, siguen apostando. Con presencia en casi la mitad de las provincias de nuestro país, ya salieron al exterior: en febrero llegaron a Chile, en agosto a Uruguay y el viernes llegan a tierras catalanas. Veamos. 
 

Pinta Libre se consolidó como la primera aplicación para “combatir las mesas vacías”, sostiene Matías Mindlin, su creador. Por una suscripción de $ 150 por mes, podés consumir una pinta por día en todos los bares y las cervecerías adheridas.

Buenos Aires, Zona Sur de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Mendoza, Neuquén, Salta son las ciudades en las que, por el momento, podés disfrutar de Pinta Libre.
 


Si bien nunca bajaron los brazos, Matías cuenta “tuvimos que pausar todas las suscripciones, por lo tanto dejamos de percibir ingresos”. Pero le dieron una vuelta de tuerca: “Aprovechamos para revisar procesos internos que había que mejorar; mejoramos el producto, es decir, la app”, agrega. 

En cuanto a las reactivaciones, tuvieron que ver con las diferentes reglamentaciones de las ciudades en las que se puede “pintear”.

Relacionado con el contexto, Mindlin sostiene que “hay que aportar el granito de arena para un rubro que está destruido. Con conciencia, con cuidados se puede salir adelante”.

¿Un mimo empresarial?
Además de contar con suscripciones personales, lanzaron otro producto: Pinta Libre para empresas

Desde la empresa plantean que “es un buen regalo para que la empresa le haga a sus empleados para fin de año, por ejemplo”. Las suscripciones “empresariales” van con 3 meses de suscripción mínima y cuentan con precios preferenciales.
 


Pintas acá y pintas afuera
El CEO de Pinta Libre afirma que “es un producto hiper competitivo a nivel internacional” y atrás de esta premisa fueron: ya se instalaron en Santiago de Chile (febrero), en Montevideo (agosto) y el viernes llegan a Barcelona, España. 

A pesar de ya haber “cruzado el charco”, Mindlin sostiene que “la idea es seguir creciendo por el país y llegar a otras ciudades”.
 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.