Paso a paso: cómo funciona el servicio de recolección y envío de muestras de COVID-19 que realiza el Malbrán

Ocasa es la principal empresa encargada a nivel nacional de la distribución de las muestras tomadas de posibles casos de COVID-19. A continuación, todo el proceso desde que se levanta la muestra hasta que llega al Instituto Malbrán y cuánto tiempo tardan en hacer su recorrido.
 

Mientras se discute sobre el impacto que tendrá la descentralización del análisis de casos de COVID-19, Ocasa continúa recolectando las muestras en Buenos Aires y en el interior del país para ser analizadas en el Instituto Malbrán. Además, la empresa cuenta con la solvencia logística necesaria para responder a un repentino aumento en la demanda de pedidos de recolección que en el último mes alcanzó a triplicarse (normalmente trasladan unas 100 muestras por mes y en marzo promediaron las 300).
 


La logística, paso por paso
El rol de Ocasa comienza cuando el Malbrán, encargado de proveer los tests y reactivos a cada provincia, se comunica con el área de coordinación de servicios para realizar un pedido de recolección.

La prestación de Ocasa incluye el retiro de la muestra desde la institución de salud desde donde fue tomada mediante un vehículo asignado a servicios de salud, su traslado hasta el aeropuerto más cercano y el posterior desde el aeropuerto de destino hacia la sede del Instituto Malbrán.

En condiciones normales, el traslado se realiza en un período de 24 horas, pero en el escenario actual, frente a las cancelaciones de vuelos y la necesidad de recurrir a veces a la vía terrestre, en algunos casos puede llegar a extenderse a 48 horas. 

Para el cumplimiento de los plazos establecidos, Ocasa cuenta con la homologación interna de todas las áreas de operaciones y con un monitoreo permanente centralizado en su base en la Ciudad de Buenos Aires, el cual mantiene contacto con las correspondientes coordinaciones de cada sucursal y a nivel provincial y regional. 
 


Las solicitudes de recolección son recibidas vía email o telefónicamente por un equipo de coordinación de servicios exclusivo que ha ampliado su horario de atención y dispone de guardias que funcionan todos los días, las 24 horas. También se dispuso una guardia 24x7 y una unidad dedicada en Aeroparque, para la administración de cualquier eventualidad respecto a las muestras trasladadas.

Para el desarrollo de estas actividades en el sector de la salud, Ocasa cumple con todas las normativas exigidas por la ANMAT, además de las legislaciones y habilitaciones requeridas por cada localidad y provincia en la que presta servicio, a la vez que aplica localmente los mismos estándares internacionales de calidad que utiliza con las principales compañías farmacéuticas del mundo. 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.