Oh, yeah! £ 9.000 para 3 proyectos científicos cordobeses (la Universidad de Cambridge busca transferir conocimiento cordobés al sector socioproductivo)

3CProgram Aceleration Fund (una actividad que se realiza entre la UNC, la Universidad de Cambridge y Fundación Global Shapers Córdoba) seleccionó tres proyectos cordobeses de base científica para transferir conocimiento al sector socioproductivo. Entre los criterios de selección se consideraron que la propuesta responda a una necesidad real del mercado, la conformación de los equipos y la innovación de la propuesta, entre otros. Cada propuesta fue financiada con 3.000 libras esterlinas. 

La convocatoria fue cerrada, y participaron todos los equipos de Córdoba que pasaron por alguna de las tres ediciones del programa de formación I-teams Córdoba desde 2019. El objetivo de este financiamiento es que los equipos puedan avanzar en el desarrollo de los productos a través del prototipado y la validación del producto en el mercado. A la par, los integrantes de los equipos seleccionados participan de un mentoreo con referentes de la Universidad de Cambridge durante tres meses.
 


Aquí están, estas son las propuestas seleccionadas
- Rizobacterias para promoción de crecimiento vegetal: Este equipo, que surge en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, aisló y caracterizó microorganismos que promueven el crecimiento vegetal e inhiben el crecimiento de hongos. Los investigadores señalan que estas bacterias incorporadas a formulados permitirían resolver varios problemas que tienen los productores agrícolas, entre ellos, evitar el uso de contaminantes y favorecer el crecimiento de los cultivos. Con el financiamiento recibido van a diseñar una pequeña planta que les permitirá simular las condiciones de crecimiento en biodigestores, con el objetivo de desarrollar productos de mejor calidad que los que se venden actualmente y garantizar la sobrevida de los microorganismos a través del tiempo
Al equipo de investigadores y docentes de la FCA se sumaron integrantes de otras disciplinas para conformar el equipo: Lic. Joaquin Arata Badano, Emiliano Barbero, Ing. Ibrahim Ayoub e Ing. Ezequiel Bigatton. 
 


- Tejas de caucho y plásticos reciclados: un equipo del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), presentó la propuesta de tejas construidas con neumáticos y plásticos reciclados. Entre las ventajas de este material constructivo se cuenta que son más flexibles, tienen bajo impacto, son más livianos y tienen baja absorción de agua. Estas tejas han obtenido el certificado de aptitud térmica otorgado por la Secretaría de Vivienda de la Nación luego de numerosos ensayos, y también consiguieron el patentamiento. Las tejas se pueden usar en construcciones clásicas, con listones y clavaderas tradicionales. Con el financiamiento recibido realizarán mejoras en el proceso productivo. Al equipo del CEVE se sumaron además profesionales de otras disciplinas con quienes llevaron adelante estudios de marketing y la validación en el mercado.
El equipo está conformado por Dra. Rosana Gaggino, Dr. Jerónimo Kreiker, Dra. María Paz Sánchez Amono, Lic. Jessica Amador, Cr. Juan Weibel e Ing. Sacha Páez Rivero.
 

- Valorización de residuos plásticos a través de pirólisis: Este proyecto puede clasificarse dentro del área de la economía circular, y consiste en la recuperación de residuos plásticos para su conversión en recursos y la reinserción de éstos en el proceso productivo. A través de la tecnología de pirólisis, se degradan los plásticos a través del calor, y se consiguen tres productos: una sustancia líquida, que según los primeros estudios arroja una composición similar al gasoil; un 3 o 4 % de sólidos que podrían incorporarse a mezclas asfálticas, y por último, un gas no contaminante que permitiría alimentar el reactor con el que se realiza el procedimiento. Esta propuesta permitiría solucionar una problemática ambiental, como es la de la gestión de residuos plásticos. Con el dinero obtenido a través del financiamiento pretenden diseñar y construir un prototipo de planta de pirólisis con capacidad de alimentación de 1 k que permitirá terminar de estudiar parámetros operativos.
Además el equipo ha obtenido un financiamiento Impactar, en articulación con la Municipalidad de Córdoba.
 


Esta propuesta se inició en el Centro de Investigación y Tecnología Química -CITeQ- (CONICET-UTN)  y los integrantes son: Dra. María Soledad Renzini, Ing. María Victoria , Dis. Manuela Barbero, Ing. Maricel Santos, Lucas Ticiano Tosolino Ing.  Sebastián D. Sesin, Ing. Adrián H. Chiappori, Ing.Clara Saux e Ing. Ariel J. Vinuesa.
 

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.