Los aplausos no alcanzan: FEPUC advierte sobre las precarias condiciones del personal de la salud

Aunque el COVID-19 fue considerada como una enfermedad profesional por el Poder Ejecutivo Nacional a través de un decreto, los profesionales de la salud tienen una lista de necesidades que esperan ser atendidas. Desde la Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc) enumeran los reclamos. 
 

Los aplausos son una muestra de apoyo hacia el personal de salud, pero para valorizar al sector hacen falta algunas medidas.

La Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc) pretende visibilizar la situación de los profesionales de los equipos interdisciplinarios de salud, tanto del sector público como privado.
 


El último relevamiento que la entidad hizo en 2019 reflejaba que los profesionales en general, entre 2017 y 2019 perdieron un 20% de poder adquisitivo, en relación al IPC Córdoba. En el capítulo del sector salud (del total de profesionales el 30% se dedica al sector salud) muestra que el valor de la media por hora está por debajo de $ 292. 

La realidad de los profesionales cordobeses indica que el 35 % trabaja en más de un lugar de manera remunerada (pluriempleo), pero en el sector salud este porcentaje se eleva a un 45,5%

Nora Vilches, presidenta de FEPUC advierte: “El sistema de salud viene ya con ciertas falencias. Los salarios de la provincia no estaban siendo los mejores. Además, han habido falta de coberturas de vacantes durante mucho tiempo y sistemas de contratación precarios. Hubiera sido importante tener equipos sanitarios lo más completos posibles para enfrentar esto”.   

“Sumado a esto, ya tenemos noticias de algunos casos de profesionales del sector privado, de diferentes áreas, que se les ha comunicado que no se les va a pagar el sueldo o que va a haber reducciones salariales. Esto es lo que más nos preocupa”, agrega.  
 


A su vez, FEPUC reclama:
-Que el personal de salud cuente con equipos de protección en tiempo y forma y con la cantidad adecuada. Esto incluye batas, barbijos quirúrgicos, antiparras, máscaras y guantes. “Esos son todos los elementos de seguridad que se deben tener en cantidad adecuada, y pareciera que esto no estuviera sucediendo así”, comenta Nora Vilches, presidenta de FEPUC.
-Cantidad de insumos para desarrollar con garantía de calidad y seguridad el trabajo cotidiano y un estricto control de precios de los mismos.
-Criterios de organización y equidad en la distribución de los recursos.
-Medidas de protección para los y las profesionales de la salud independientes que, según el Observatorio de Fepuc, son el 69% en dicho sector. En este sentido: incorporación en todos los programas existentes sean de asistencias, exenciones, subsidios, financiamientos, promociones de la actividad productiva y un “pago solidario” por parte de prepagas y obras sociales.
 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.