Legislador nacional por Salta propone prohibir la renovación automática de tarjetas de crédito

A través de un proyecto de ley, el diputado nacional, Guillermo Durand Cornejo, propuso establecer la prohibición de la renovación automática de las tarjetas de crédito. Para ello, impulsa la modificación de la Ley N° 25.065 de “Tarjetas de crédito”, sustituyendo el artículo 10, que expresa la prórroga automática de los contratos.

“Queda expresamente prohibida la prórroga automática de los contratos de Tarjeta de Crédito entre emisor y titular”, establece la nueva redacción de ese artículo según la propuesta de Durand Cornejo y agrega que cualquier convención pactada en esos términos, será nula.

El emisor deberá notificar fehacientemente al domicilio del titular con una antelación no menor a 90 días, la fecha de finalización del contrato, quien podrá:

  1. Guardar silencio, extinguiéndose de esta manera el contrato en la fecha convenida,
  2. Solicitar expresamente, mediante un medio fehaciente, la renovación del contrato por igual período.

Al respecto, Durand Cornejo sostuvo que si bien el espíritu que dio origen a esta normativa apuntaba seguramente a establecer un procedimiento de renovación de los contratos simples y efectivo para las partes, la práctica y las numerosas quejas que se reciben en las diferentes asociaciones de Defensa del Consumidor, echan por tierra dichas pretensiones.

“De acuerdo al actual artículo 10 de la Ley, la prórroga automática debe ser comunicada por la tarjeta emisora en los tres resúmenes anteriores al vencimiento de la relación contractual para que el usuario pueda dejarla sin efecto con 30 días de antelación, en una normativa que apunta a contemplar una renovación que no atente contra los derechos de ninguna de las partes, pero que en la práctica comercial ha actuado en claro perjuicio del usuario”, señaló el legislador en un comunicado.

Para Durand Cornejo, los avisos de vencimiento de la relación contractual por parte de las entidades emisoras están redactados dentro del marco de múltiples notificaciones y publicidades sin que opere una comunicación fehaciente de la misma para otorgarle al usuario la posibilidad de ejercer su derecho de disolución de dicha relación contractual.

De esta manera, la no advertencia por parte del usuario de la fecha acordada generalmente dos años atrás y el hecho que la fecha de vencimiento de la tarjeta impresa no tiene significación alguna en esta operatoria, hace que automáticamente se produzca la renovación.

“A partir de allí todo lo que implica revertir este hecho comienza a generar costos de tiempo y dinero exclusivamente para el usuario, quien en numerosas oportunidades queda atrapado por este perverso mecanismo establecido de hecho y en forma unilateral, siendo así vulnerada su voluntad”, indicó el diputado nacional.

Además, agregó: “ante esta situación y rescatando la necesidad de legislar en protección de los derechos del usuario y consumidor, evitando manejos que alteren la voluntad normativa, es que pongo en consideración del Congreso Nacional este proyecto de ley”.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.