La industria TIC apuesta por llevar conectividad a todos los puntos de Argentina (firmaron acuerdo con 7 nuevos participantes)

“El Futuro es TIC” fue el nombre del segundo encuentro desarrollado en Costa del Este, Partido de la Costa, en el cual se planteó el escenario inmediato del sector, las necesidades actuales y futuras. Al finalizar las exposiciones se firmó la incorporación de siete nuevos actores. 

El evento tuvo un auditorio de más de cien actores de la industria, periodistas, especialistas y la presencia de Esteban Santoro, intendente de General Madariaga; Rodrigo Torres, representante de la Intendencia del Partido de la Costa y Facundo Leal, presidente de Arsat. Los integrantes de la “Mesa de la Industria TIC”, Antonio Roncoroni (Fecosur), Ariel Graizer (Cabase), Marcelo Tulissi (Cacpy), Marcos Anzorregui (Vrio), Alejandro Lastra (Telefónica de Argentina) y Hernán Verdaguer (Telecom), recibieron a los nuevos adherentes al “Manifiesto de la Industria TIC”. Entre los que firmaron el compromiso se encuentran Norberto Capellán de Cicomra, Walter Burzaco de Atvc, Alejandro Krieger de Cappi, Ariel Fernández Alvarado de Catel, Franco Cecchini de Catip, Alejandro Lastra de Ida, Lucio Gamaleri de RED Intercable.


El consultor Salvador Di Stefano hizo un profundo análisis del contexto económico actual y de las perspectivas inmediatas y destacó la generación de empleo y el impacto del PBI del sector TIC.
 
Por su parte Marcos Orteu, especialista en Economía Digital, Regulación y Competencia, presentó un escenario detallado del sector TIC del país y efectuó comparaciones con la región: “Las telecomunicaciones hoy emplean en forma directa a más de 70.000 personas y generan empleo indirecto para más de 350.000, con altos niveles de inversión constante. Argentina tiene una brecha digital de acceso de tan solo un 4%, con más de 1.700 operadores en todo su territorio, de diferentes orígenes y tamaños. La regulación actual, en especial el 690, es atípica e innecesaria. Los precios en este sector se regulan por la competencia entre tecnologías y empresas. No hay otros ejemplos de países donde se regule el precio de la televisión paga”.

El especialista enfatizó, por otro lado, que el Estado debe comprender que en un mundo de convergencia extrema, la regulación no tiene que generar desequilibrios competitivos, sino que debe resolver las asimetrías con las OTTs. “El 56% del tráfico global de Internet es atribuible a cinco OTTs que no invierten en infraestructura y cuyos ingresos aumentaron un 500% en cinco años, versus un aumento nulo de ingresos de las operadoras de telecomunicaciones. También es preciso revisar las políticas respecto del uso del Fondo de Servicio Universal, que no tiene objetivos claros, no coordina con el sector privado y subsidia a empresas estatales que compiten con el sector que aporta al Fondo. La conectividad es solo una parte de la creciente agenda digital global, cada día con mayores complicaciones e implicancias”, dijo.

El encargado de cerrar el encuentro fue Antonio Roncoroni, presidente de Fecosur, e integrante fundador de la Mesa TIC. “Escogimos esta localidad para el encuentro por sus simbolismos. La fibra que conecta internet en Argentina ingresa por la localidad de Las Toninas, parte del Partido de La Costa. Además en este partido están los actores TIC de todos los tamaños, que compiten, conviven y colaboran. Es una muestra concreta que la convivencia y el trabajo conjunto era y es posible en el sector. Nos conmueve la enorme cantidad de gente que se desplazó a este encuentro para plantear una agenda positiva en el medio de un contexto complejo que asola a nuestro país”, expuso. 

Para finalizar el presidente de Fecosur celebró a las industrias: “Las empresas TIC no nos podemos ir, lo que ganamos lo dejamos en inversión. Somos una industria muy federal, compuesta por más de 1.700 empresas que generan trabajo, producen contenidos y cultura, que llevan conectividad a todos los rincones de Argentina. La industria TIC es el primer generador de empleo en cada localidad, si no contabilizamos los estados, somos también el primer generador de empleo y el segundo pagador de salarios del país. Es imposible pensar que haya industria, educación, entretenimiento y desarrollo sin internet, sin conectividad. Por cada 10% de aumento de inversión en banda ancha, hay un impacto positivo del 1,4% en el PBI. Si dimensionamos el impacto total del sector en el PBI, aportamos un 4% del mismo. Hoy, esta mesa, con nuevos adherentes, representa el 95% de la industria TIC. Nuestro desafío es convocar a los que faltan, para trabajar en conjunto por una patria mejor”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.