La industria TIC apuesta por llevar conectividad a todos los puntos de Argentina (firmaron acuerdo con 7 nuevos participantes)

“El Futuro es TIC” fue el nombre del segundo encuentro desarrollado en Costa del Este, Partido de la Costa, en el cual se planteó el escenario inmediato del sector, las necesidades actuales y futuras. Al finalizar las exposiciones se firmó la incorporación de siete nuevos actores. 

El evento tuvo un auditorio de más de cien actores de la industria, periodistas, especialistas y la presencia de Esteban Santoro, intendente de General Madariaga; Rodrigo Torres, representante de la Intendencia del Partido de la Costa y Facundo Leal, presidente de Arsat. Los integrantes de la “Mesa de la Industria TIC”, Antonio Roncoroni (Fecosur), Ariel Graizer (Cabase), Marcelo Tulissi (Cacpy), Marcos Anzorregui (Vrio), Alejandro Lastra (Telefónica de Argentina) y Hernán Verdaguer (Telecom), recibieron a los nuevos adherentes al “Manifiesto de la Industria TIC”. Entre los que firmaron el compromiso se encuentran Norberto Capellán de Cicomra, Walter Burzaco de Atvc, Alejandro Krieger de Cappi, Ariel Fernández Alvarado de Catel, Franco Cecchini de Catip, Alejandro Lastra de Ida, Lucio Gamaleri de RED Intercable.


El consultor Salvador Di Stefano hizo un profundo análisis del contexto económico actual y de las perspectivas inmediatas y destacó la generación de empleo y el impacto del PBI del sector TIC.
 
Por su parte Marcos Orteu, especialista en Economía Digital, Regulación y Competencia, presentó un escenario detallado del sector TIC del país y efectuó comparaciones con la región: “Las telecomunicaciones hoy emplean en forma directa a más de 70.000 personas y generan empleo indirecto para más de 350.000, con altos niveles de inversión constante. Argentina tiene una brecha digital de acceso de tan solo un 4%, con más de 1.700 operadores en todo su territorio, de diferentes orígenes y tamaños. La regulación actual, en especial el 690, es atípica e innecesaria. Los precios en este sector se regulan por la competencia entre tecnologías y empresas. No hay otros ejemplos de países donde se regule el precio de la televisión paga”.

El especialista enfatizó, por otro lado, que el Estado debe comprender que en un mundo de convergencia extrema, la regulación no tiene que generar desequilibrios competitivos, sino que debe resolver las asimetrías con las OTTs. “El 56% del tráfico global de Internet es atribuible a cinco OTTs que no invierten en infraestructura y cuyos ingresos aumentaron un 500% en cinco años, versus un aumento nulo de ingresos de las operadoras de telecomunicaciones. También es preciso revisar las políticas respecto del uso del Fondo de Servicio Universal, que no tiene objetivos claros, no coordina con el sector privado y subsidia a empresas estatales que compiten con el sector que aporta al Fondo. La conectividad es solo una parte de la creciente agenda digital global, cada día con mayores complicaciones e implicancias”, dijo.

El encargado de cerrar el encuentro fue Antonio Roncoroni, presidente de Fecosur, e integrante fundador de la Mesa TIC. “Escogimos esta localidad para el encuentro por sus simbolismos. La fibra que conecta internet en Argentina ingresa por la localidad de Las Toninas, parte del Partido de La Costa. Además en este partido están los actores TIC de todos los tamaños, que compiten, conviven y colaboran. Es una muestra concreta que la convivencia y el trabajo conjunto era y es posible en el sector. Nos conmueve la enorme cantidad de gente que se desplazó a este encuentro para plantear una agenda positiva en el medio de un contexto complejo que asola a nuestro país”, expuso. 

Para finalizar el presidente de Fecosur celebró a las industrias: “Las empresas TIC no nos podemos ir, lo que ganamos lo dejamos en inversión. Somos una industria muy federal, compuesta por más de 1.700 empresas que generan trabajo, producen contenidos y cultura, que llevan conectividad a todos los rincones de Argentina. La industria TIC es el primer generador de empleo en cada localidad, si no contabilizamos los estados, somos también el primer generador de empleo y el segundo pagador de salarios del país. Es imposible pensar que haya industria, educación, entretenimiento y desarrollo sin internet, sin conectividad. Por cada 10% de aumento de inversión en banda ancha, hay un impacto positivo del 1,4% en el PBI. Si dimensionamos el impacto total del sector en el PBI, aportamos un 4% del mismo. Hoy, esta mesa, con nuevos adherentes, representa el 95% de la industria TIC. Nuestro desafío es convocar a los que faltan, para trabajar en conjunto por una patria mejor”.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.