La industria del software propone un plan de contingencia (y ofrece su know how para enfrentar la pandemia)

Varios factores comenzaron a complicar la situación de un sector que a fines de 2019 venía bien. La actividad ya presenta signos de retracción significativos y a eso se suma la suspensión de la Ley de la Economía del Conocimiento y el fin de los beneficios de la Ley de Promoción del Software. Ante este panorama la Red Federal de Polos y Clusters TIC diseñó una serie de medidas para minimizar el daño colateral del coronavirus.
 

Es uno de los sectores que más ha crecido en los últimos 15 años y aporta al país divisas y empleo de calidad. Pero los últimos acontecimientos hicieron que su panorama comience a ponerse gris. 

Como el 98% del sector son pequeñas y medianas empresas y micropymes y el 80% de su estructura de costos es mano de obra, ante la ruptura en la cadena de pago no tiene ninguna posibilidad de negociar y/o refinanciar sus deudas.
 


Al combo que complica a la industria del software, la escasa posibilidad de refinanciar las obligaciones fiscales, los signos de retracción y la dificultad para conseguir nuevos contratos y la cancelación de otros, se suma el fin de los beneficios de la Ley de Promoción del Software y la suspensión de la Ley de la Economía del Conocimiento. 

Qué proponen

  • Suspender por 180 días el pago de aportes patronales y establecer un plan de pago en cuotas posterior a los 180 días para las empresas del sector del Software.
  • Dictar un DNU que prorrogue “los demás beneficios de la Ley de Promoción del Software por un año”.
  • Postergar por 180 días el pago del IVA y establecer un plan de pago en cuotas posterior a los 180 días para las empresas del sector del Software y no retención del IVA ni otros impuestos nacionales al software. 
  • Agilizar los pagos vencidos a empresas del Sector por parte del Estado Nacional y empresas con participación estatal mayoritaria. 
  • Préstamos por un monto 3 veces el último F931, a tasa 0% o subsidiada con plazo de pago a 24 meses, con 6 meses de gracia para capital de trabajo.
  • Postergación de vencimiento de ganancias y bienes personales. 
  • Suspender la condición de que, si las pymes no pagan puntualmente el IVA, se les caiga el beneficio de pagarlo a los 90 días y se vuelva toda la deuda exigible. 
     


No todo son reclamos
La Red Federal de Polos y Clusters TIC se ha puesto a disposición de las Autoridades para ofrecer su ayuda y aportar herramientas que permitan colaborar con las diferentes problemáticas que se presentan.
 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.