Juliana Del Aguila Eurnekian toma el timón de Bodega del Fin del Mundo (nuevo plan para ser referentes en la Patagonia)

La bodega de la familia Eurnekian comienza un nuevo período en el negocio vitivinícola poniendo en marcha un plan para consolidarse como la mayor bodega de la Patagonia y una de las principales productoras de vinos de calidad a nivel internacional. Para el nuevo desafío, la bodega será liderada por Juliana Del Aguila Eurnekian, quien forma parte de la nueva generación de la familia “alma” de la marca.

En este nuevo periodo, Bodega del Fin del Mundo se concentrará en fortalecer su nuevo posicionamiento de marca, redefinir su historia como bodega familiar e impulsar el negocio encarando su proyecto comercial para crecer en Argentina y conquistar nuevos mercados internacionales. 

El recorrido de la familia Eurnekian en el ámbito vitivinícola tuvo su origen en 2006 con la adquisición y plantación de 400 hectáreas de viñedos al pie del Monte de Ararat, a 70 kilómetros de la ciudad armenia de Ereván. Esta geografía es la cuna de la vitivinicultura más antigua y el lugar donde la familia Eurnekian construyó Bodega Karas con una capacidad de elaboración de 2,5 millones de litros anuales, convirtiéndose en el mayor productor de vinos de calidad de ese país bajo la marca Karas Wines.
 


“Tanto en Armenia como en la Patagonia aún está todo por hacer”, sostiene Juliana Del Aguila Eurnekian. En este sentido, “nuestra misión es unir el pasado y el futuro del vino, el principio del mundo con el fin del mundo”, dice la joven presidente de ambas bodegas. 

En San Patricio del Chañar, flamante terruño del Nuevo Mundo con solo 20 años en el corazón de la Patagonia neuquina, Bodega del Fin del Mundo posee 850 hectáreas de viñedos con variedades patagónicas como Malbec, Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Syrah y Chardonnay.

En materia de innovación, desde lo “enológico” comienza un mayor estudio del terruño, con análisis de suelos y realización de calicatas para determinar las mejores parcelas para cada variedad, a cargo de Ricardo Galante (enólogo principal de la bodega). Y para cumplir con las metodologías elegidas, la bodega está equipada con la última tecnología de punta, contando además con una capacidad de producción anual de 9 millones de litros.

¿Cuánto cuesta tomar un vino de la bodega?
El portafolio de productos cubre un amplio segmento de precios, comenzando en $ 200 y llegando hasta los $ 2.500.
 


Lo que viene
El recorrido de la bodega se inicia haciendo foco en desarrollo de marcas como: Fin del Mundo, la Poderosa y Postales.

Además, vendrán nuevos lanzamientos, estilos enológicos junto a cambios de etiquetas acordes a su nueva imagen.
 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.