Hablemos de innovación: ¿qué aspectos deben mejorar las empresas argentinas? (conclusiones del informe ICI 2020)

(Por Franco Bossa) En promedio, las 32 empresas evaluadas por el  Índice Cultura de Innovación Argentina (ICI) alcanzaron un cociente de 3.27, apenas por debajo del promedio mundial (3.28). En esta nota, los especialistas involucrados explican cuáles son las principales “cuentas pendientes” a mejorar; mirá. 
 

Los resultados del promedio de las empresas argentinas del ICI , comparados con el promedio de este índice a nivel mundial.
Las dos principales categorías que componen al ICI, sus subcategorías, y los resultados obtenidos por el promedio de las empresas argentinas relevadas en cada una de ellas.
Los 54 aspectos relevados por el ICI y los resultados obtenidos por el promedio de las empresas argentinas.
El listado de las 32 empresas argentinas relevadas por el ICI 2020.

Este martes Grupo Evoltis presentó los resultados de su Índice Cultura de Innovación Argentina (ICI), estudio iniciado en el 2016 y que todos los años mide -como su nombre señala- el nivel de innovación de algunas empresas de nuestro país.

El relevamiento incluyó a 32 organizaciones, a las que “rankeó” en una escala del 1 al 5. En promedio, las instituciones argentinas recibieron una puntuación de 3.27, con resultados individuales que oscilaron entre 4.07 (en el caso de la mejor posicionada) y 2.46 (el cociente registrado más bajo).

La presentación contó con las disertaciones de Jay Rao, profesor en Babson College (Boston, EEUU) y creador del Modelo de Cultura de la Innovación y Fran Chuan, socio fundador de Dicere Global (Valencia, España). Ambos analizaron los resultados e intentaron explicar el particular escenario del ecosistema argentino.
 


¿Cómo funciona el ICI?
Según explica Chuan, el ICI se define tras analizar 54 elementos, que se encuentran divididos en dos grandes categorías (que a su vez incluyen 3 subcategorías).

Por un lado están los “Recursos”, que abarcan: los procesos utilizados, los resultados obtenidos, y los recursos propiamente dichos de una organización. El otro grupo es el “Emocional”, que se puede desagregar en valores, conductas y clima.

¿Qué debemos mejorar?
Chuan
señala: “En las empresas medidas en Argentina, la parte emocional es más poderosa que la racional. No por mucho, pero esto es fundamental”. Y detalla: “El “cuello de botella” está en los procesos; lo que es bastante común en varios países latinos”.

El ICI marca que las firmas argentinas tienen una gran falencia a la hora de asignar tiempo, espacio y personas expertas, a la realización de tareas innovadoras. “Aplica la metáfora de perro que ladra no muerde” ilustra Chuan, “hablamos mucho de la innovación, pero no siempre la ponemos en práctica”.

El socio de Dicere Global sugiere como una solución apoyarse en recursos externos, que sean capaces de generar los procesos adecuados para dar lugar a la innovación. “No se requiere de grandes inversiones, sino de la estimulación adecuada para impulsar la cultura de la organización” destacó Chuan.
 


Jay Rao coincide con esta última postura, al asignarle un lugar predilecto a la cultura para el desarrollo de la innovación.

“La cultura es el componente que hace a cada institución diferente; por eso, su desarrollo es lo que verdaderamente brinda una propuesta de valor única a cada empresa”, destaca Rao.

El profesor de la Babson College concluye “en un contexto cada vez más competitivo -y en el que la innovación ocupa el centro de la escena-, la cultura organizacional ocupa un rol clave, al atraer a colaboradores talentosos, quienes son un eje central”.
 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.