Funcionarias Argentinas… ¡Uníos! (Nace la Mesa Federal de Políticas Económicas con perspectiva de género para fortalecer la recuperación económica)

Con la  premisa de “fortalecer la recuperación económica con más igualdad” y de afrontar los desafíos macroeconómicos y sectoriales para cerrar brechas de género en la Argentina, la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación (DNEIyG) junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizarán la primera reunión plenaria de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género de 2022. Será el próximo 23 de febrero, a las 10 horas. Enterate cómo podes participar.

La Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género es un espacio que nuclea a ministras, secretarias y equipos económicos de 20 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro, que se desarrolla en el marco del Proyecto Políticas Económicas para Acelerar la Igualdad de Género en la Argentina, será virtual y reunirá a las funcionarias que lideran las áreas económicas y productivas de todo el país. También asistirán representantes de organismos internacionales, funcionarias nacionales, entre otras invitadas especiales. 

El objetivo será poner en común los diagnósticos, avances y políticas que se llevan adelante en cada provincia y definir los lineamientos para fortalecer la recuperación económica y cerrar las brechas de desigualdad en la Argentina. Esto, con la premisa de que el desarrollo sostenible es con más políticas feministas y federales.

“El impacto de la crisis económica y de cuidados generada por la COVID-19 profundizó las brechas de género estructurales; en consecuencia, la recuperación económica fue más lenta para las mujeres. En 2020, el Estado tuvo un rol central para amortiguar el impacto de la pandemia cuidando la salud, los ingresos y el trabajo. En 2021, el propósito fue encarar una recuperación económica que contribuyera a cerrar brechas de desigualdad”, explicó la directora de Economía, Igualdad y Género de la Nación, Mercedes D’Alessandro

Según el informe de la OIT El Panorama Laboral 2021 para América Latina y el Caribe (2022), en el tercer trimestre del año las mujeres habían crecido tanto en actividad económica como en empleo más que los varones en Argentina, alcanzando los valores anteriores a la crisis que generó la pandemia. Esta situación se repitió a nivel regional solamente en Bolivia. 

“Las mujeres lograron ser las protagonistas de la recuperación económica: alcanzaron niveles históricos de empleo y actividad. Además, hubo una fuerte disminución del desempleo entre las mujeres jóvenes, y una reactivación de los sectores que las emplean como el comercio y los servicios”, dijo D’Alessandro y resaltó que Argentina es un caso ejemplar en la región. 

“El desafío actual es consolidar esa recuperación. Para lograrlo, es fundamental seguir trabajando de manera conjunta con políticas que impulsen mayor igualdad, tal como propone esta Mesa Federal, un espacio clave para la transformación”, cerró.

Las personas que deseen seguir el evento pueden hacerlo a través de la transmisión vía streaming de Facebook Live de la OIT Américas.
 

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.